
La historia de la ética y sus principales representantes - Por: Daniela Sepúlveda Correa
-
Fundamenta la ética en 3 escritos:
- Ética a Eudemo
- Gran ética
- Ética a Nicómaco
Éste último refiere: "Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y toda elección parecen tender a un fin"
"La felicidad es una actividad de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta; como parte racional del alma se divide en 2: La que obedece a la razón y la que posee razón y piensa" -
"Formar personas de bien"
El autoconocimiento: Conocete a tí mismo
La autenticidad: Guarda la coherencia entre lo que piensas, dices y haces. -
Principal ponente: Aristipo de Cirene
El placer es el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad en los actos humanos. -
El bien supremo.
La bondad es el objetivo natural de todo lo existente.
La virtud es el presupuesto indispensable de la felicidad (educar en la virtud) -
Complementa el Hedonismo, su ponente: Epicuro.
El placer constituye el bien supremo y la meta mas importante es la vida tranquila -
Su iniciador: Zenón de Citium
"Vivir según la ley de la razón bien ordenada o vivir de un modo conforme con la naturaleza"
Complementan el Estoicismo: Panecio de Rodas, Crisipo, Séneca, Marco Aurelio.
"La norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y puesto que la naturaleza obra razonablemente (Ley natural) la moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina" -
Representación gráfica de la historia de la ética, a través del pensamiento de los principales referentes de cada época, desde su inicio hasta nuestros días.
-
Obra: Summa Theológica
"Todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber obtener su propia perfección" -
Sus principales representantes: Hobbes, John Locke y David Hume
"El origen del conocimiento son los datos sensibles; de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso lo principios morales"
" La moral tiene 2 fundamentos: la razón o argumentos extraídos de las experiencias, los sentimientos o gustos producidos por nuestras preferencias sentimentales y el lenguaje probatorio mediante el cual identificamos lo que debe ser hecho o no" -
Aunque el padre del derecho internacional es Hugo Grocio (1583 -1645), es a John Locke quien se le atribuye la moderna teoría de los derechos humanos. Indica que son 4 principalmente: A la vida, a la libertad, a la propiedad privada y a la integridad física.
-
Sus principales textos:
1) La ilustración (1778)
"La ilustración es la salida de la minoría de edad que tiene problemas de dependencia tanto en su razón como en su voluntad"
2) Crítica de la razón pura (1781)
"No podemos conocer las cosas tal como son en sí (Mundo nouménico) sino solo como se nos aparecen (mundo fenoménico) después de aplicar unas estructuras subjetivas al dato de experiencia sensible" -
"Es bueno lo útil"
Su principal autor: Bentham: planteó la norma de que para el legislador es bueno lo que sirva al interés general
Otros autores:
Mill, James y Huxley -
Ponente: Comte
Afirmaba que "Sólo el espíritu positivo representaba una auténtica mutación del espíritu, tanto en el objeto de la investigación como en el método." Otro autor: Durkheim -
Ponente: Kierkegaad
Halló refugio en la tésis de la abnegación el alejamiento del mundo y el cistianismo interior como instrumento de superación de la angustia.
Otros autores: Sartre, Heidegger y Marcel -
Centró la ética en la igualdad socioeconómica y dado que, según su análisis, este proceso está sujeto a las leyes del materialismo histórico, de la plusvalía, de la concentración de capital, de la acumulación y de la pauperización, el gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esta igualdad.
-
Obra: Así hablaba zaratustra
"Ensalzó el más rotundo individualismo y consideró como finalidad de la humanidad y de la cultura la producción del genio. el superhombre"
Obra: El anticristo
La clave de su filosofía es la voluntad de poder, lo que vale es la dureza, el orgullo , la fe en sí mismo, por eso su odio al cristianismo -
Ponente: Husserl
Consideración de los fenómenos entre sí independiente de todo contenido psicológico, real o de sentido y los valoraron única y simplemente por su realidad física o aparente si adentrarse en su motivación o intencionalidad subyacente. -
Dentro de un amplio análisis de los distintos interrogantes acerca de la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia, el libre albedrío.
-
Principal autor: John Rawl en su obra: Teoría de la justicia.
"Las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes: ellas deben ser, sobre todo justas y si no lo son, entonces deben ser reformadas y abolidas porque la justicia es la primera virtud de las instituciones" -
Su principal ponente: Habermas
Obras principales: Conocimiento e interés (1981) y teoría de la acción comunicativa (1987)
"Superar la racionalidad instrumental producida por el cientificismo efectivista de fines de siglo XlX que mató la verdadera calidad interior de la vida (praxis) y la redujo a la efectividad exterior (tegne), al utilitarismo materialista, al tener y al producir" -
La comunidad más que el individuo, el estado, la nación o cualquier otra entidad es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores.
Amitai Etzioni Autor principal
"El comunitarismo sociológico persigue un pacto social ético, capaz de favorecer el progreso de la sociedad sin anular la dimensión individual" Otros autores: Taylor, Sandel, Waizer y McIntyre -
"Hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir"