-
-
En el siglo IV a.C., Platón, otro influyente filósofo griego, presentó su enfoque ético en "La República". Platón explora la naturaleza de la justicia y la ética a través de las palabras de Sócrates. Platón propone un modelo de sociedad ideal basado en la justicia y la armonía, donde los individuos desempeñan roles según sus habilidades naturales. Su enfoque ético se centra en la formación de carácter y la búsqueda del conocimiento como medios para alcanzar una sociedad justa y ética.
-
En el siglo V a.C., el filósofo griego Aristóteles desarrolló su ética, centrada en la búsqueda de la virtud como medio para alcanzar la felicidad. Su ética se basa en la noción de "eudaimonía", que se traduce comúnmente como "felicidad" o "realización plena". Aristóteles identificó 12 virtudes, incluyendo coraje, generosidad, amabilidad y justicia. Creía que el individuo debía perseguir estas virtudes para vivir una vida ética y plena.
-
-
Durante los siglos V al XV, la ética cristiana ejerció una profunda influencia en la moral europea.
Principales aspectos durante este período incluyen:
- Ética basada en la Biblia.
- Desarrollo de la teología moral.
- Énfasis en la caridad y la virtud.
- Papel de la Iglesia.
La ética cristiana contribuyó significativamente a la formación de la moral europea durante este extenso período, moldeando tanto las creencias religiosas como las normas éticas en la sociedad. -
En el siglo XV, marco un cambio importante en la perspectiva cultural y ética. Aspectos destacados de este período incluyen:
- Redescubrimiento de textos clásicos.
- Enfasis en la razón y el libre albedrío.
- Desarrollo del individualismo.
- Humanismo cristiano.
Este cambio hacia el humanismo tuvo un impacto duradero en la ética y la cultura europea, allanando el camino para el Renacimiento y contribuyendo a la formación de una perspectiva más centrada en el individuo y la razón. -
-
-
En el siglo XVIII, la Ilustración marcó un período significativo en el desarrollo de la ética. Algunos aspectos clave incluyen:
- Ética de la razón.
- Crítica a la autoridad.
- Énfasis en la libertad individual.
- Ilustración como movimiento global.
Este período contribuyó a sentar las bases para la ética moderna, influyendo en la forma en que comprendemos la moralidad, la libertad individual y el papel de la razón en la toma de decisiones éticas. -
Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
Mill creía en el UTILITARISMO ALTRUISTA, en el que debe distinguirse entre satisfacción puramente privada y el bien público, y reducir la diferencia entre ambos. -
La deontología es fácil de aplicar. Solo requiere que las personas sigan las reglas y cumplan con sus obligaciones. Esta teoría suele aplicarse fácilmente con nuestra tendencia e intuición natural sobre lo que es ético o no
-
Abordaremos pues, la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, adentrándonos en los niveles morales preconvencional, convencional y postconvencional, con el objetivo de discernir si esta explicación evolutiva de la moralidad humana adquiere un carácter universal, o si por el contrario, se refiere a las estructuras morales de un grupo humano concreto
-
Gracias a su singular mandato sobre bioética, la UNESCO ha liderado durante décadas los esfuerzos internacionales para garantizar que la ciencia y la tecnología se desarrollen dentro de un marco ético.