-
ética es un “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, sin embargo, acorde a otra de las acepciones, la ética también es “Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.”
-
La ética de Platón es eudemonista. Está dirigida al logro del supremo bien del hombre, cuya posesión le proporciona verdadera felicidad. El bien supremo del hombre es desarrollarse como ser racional y moral, el constante cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida. “El Banquete”, “La República” y “El Fedón”,
-
En el siglo V a.C., Sócrates consideraba a la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien, ya que para él, solo podíamos encontrar lo verdadero a partir del auto-conocimiento. Así, aparece la Mayéutica: el método de la dialéctica de Sócrates en el que las personas, a través del diálogo, pudieran desarrollar su capacidad de reflexionar sin prejuicios.
-
agrega un nuevo punto de vista en la historia de la ética y la moral. Para este filósofo, el hombre no está solo hecho de una parte racional, sino que también existe una parte importante: la de las pasiones y deseos.
-
La escolástica es una de las protagonistas en la historia de la ética de la Edad Media. Esta corriente teológica-filosófica buscó integrar la razón y la fe, pero siempre otorgándole un lugar superior a la fe, y es por esto que se considera a la ética medieval como profundamente teocentrista.
-
Fusiona el intelectualismo griego y el cristianismo, y establece que la finalidad suprema de todo hombre es la unión con Dios. Para Santo Tomás de Aquino, la felicidad como bien máximo se equipara con Dios, y para alcanzarla, es necesario cumplir con nuestros deberes y obedecer las leyes que nos indican qué es lo bueno y qué es lo malo. En este punto, el origen de la ética es la religión.
-
La historia de la ética toma un giro desde la religión, hacia el hombre como centro. En este antecedente histórico de la ética, se estudia la moral, el deber, la felicidad y lo que es correcto o no en el comportamiento humano.
-
Una de las figuras que comenzó a dejar huellas en este momento de la historia de la ética. El filósofo, matemático y físico francés, subraya a la razón como única fuente de conocimiento, y es así como la ética queda completamente separada de la religión, dando paso al individualismo.
-
Responsable de anunciar la Fórmula de la Humanidad, en la cual establece que uno debe tratar a los demás y también a sí mismo, como un fin, y no sólo como un medio. Con esta fórmula, Kant le otorgó al ser humano un valor absoluto, incomparable, objetivo y fundamental llamado dignidad. Para Kant, reconocer y respetar la dignidad de una persona, es también reconocer su valor único y esencial.
-
Siglo XIX en la historia de la ética. En este momento de la línea de tiempo, surge la moral como una función social, de la mano de Karl Marx.
-
Cada clase social le correspondía un conjunto de creencias morales específicas y diferentes, y eran justamente esas diferencias, las que debían impulsar la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa, en la que se eliminara por completo aquellas condiciones que convertía a ciertos hombres, en explotados y humillados. Ética Marxista.
-
Los valores, según esta breve historia de la ética, son cualidades independientes de los bienes.
-
Filósofo alemán, es uno de los autores más destacados en la historia de la ética del siglo XX, ya que desarrolló una fenomenología de los valores. Para Scheler, todos tenemos un conocimiento previo, una cualidad inherente que nos permite diferenciar lo bueno y malo, y elegir cómo actuar.
-
Se opone a la tendencia dominante de la ética como una defensiva a la violación de los derechos humanos, y propone a la ética como un proyecto de emancipación, evitando establecer un conjunto de normas morales y éticas. Para este pensador, la generalización de la moral no es posible, ya que en estos tiempos de la historia de la ética, la moral es algo que pertenece a cada situación heterogénea.