-
En los últimos cien años el crecimiento económico
en México ha sido muy irregular, lo que se asocia
con las transformaciones que el país ha sufrido. -
Inicia formalmente el proceso de industrialización del país.
-
Rendimientos dinámicos se derivan del progreso técnico “inducido”, el aprendizaje por la experiencia y las economías externas a la producción.
-
Dicho crecimiento también se vio afectado por la crisis de 1929;
de hecho. -
La economía decreció 12,9%
-
Creció un promedio anual de 6,6%, lo que
se correspondió con una notoria industrialización
basada en la sustitución de importaciones: pasó
de ser una economía orientada a la exportación
de productos primarios a una que impulsaba el
crecimiento interno y favorecía el consumo de bienes industriales nacionales. -
Desarrolló un poco más la explicación en relación con los factores detrás del crecimiento manufacturero: subrayó la importancia que tienen las fuerzas de demanda que conducen a un incremento de la productividad.
-
Crecieron a una tasa media de 11,9% y creció a una tasa media de 3,5% anual, mientras que de 1983 a 2010 creció 2,2%
-
Es concebida como la fuerza principal del crecimiento económico. La expansión se conduce en una primera etapa por la demanda proveniente del sector agrícola, para relacionarse en una etapa posterior con el crecimiento de las exportaciones.
-
Crecen a un promedio anual de 38,2%
-
Kaldor desarrolló un poco más la explicación en relación con los factores detrás del crecimiento manufacturero y subrayó la importancia que tienen las fuerzas de demanda que conducen a un incremento de la productividad, vía la Ley Verdoorn.
-
Por primera vez en doce años obligó a depreciar la moneda, a mediados de los años setenta, un nuevo descubrimiento de petróleo en el sur del país y el incremento de su precio llevaron a pensar a las autoridades que era tiempo de “administrar la abundancia”, por lo cual decidieron profundizar el endeudamiento externo y el gasto público.
-
Los precios del petróleo se derrumbaron, a lo que se sumó una crisis en la balanza de pagos. Dado que la inestabilidad económica era total, al año siguiente tuvo que declararse una suspensión de pagos, situación que marcó el fin de una era.
-
Crecimiento de la tasa en promedio de la producción
manufacturera fue de 6,7% -
El promedio anual de crecimiento ha sido muy bajo: 2,2%. Ello regresa la economía al escenario de principios del siglo XX,
pues nuevamente experimenta estancamiento económico. Los rasgos más importantes del actual periodo son la apertura comercial, el abandono de la estrategia de industrialización y la implementación de políticas de desregulación y desestatización. -
Perrotini, considera que el problema se asocia con una inversión productiva insuficiente, Martínez, Tornell y Westermann (2004) asumen que la falla ha sido la ausencia de reformas estructurales y la escasez de crédito.
-
Se considera que el bajo crecimiento económico es resultado de la existencia de mercados de crédito que funcionan pobremente, la distorsión en la oferta de insumos no comerciables en el ámbito internacional e incentivos a la informalidad.
-
El promedio anual de crecimiento ha sido muy bajo: 2,2%, esto se regresa a la economía al escenario de principios del siglo XX, pues nuevamente experimenta estancamiento económico.