-
Innerarity señala, "en la sociedad del conocimiento aumenta la significación del saber pero disminuye la relevancia de la ciencia una sociedad del conocimiento no es aquella en la que la ciencia tiene una gran importancia, sino aquella en la que el saber tiene una gran importancia. La sociedad del conocimiento existen una gran variedad de tipos de saberes, por eso las políticas del conocimiento han de establecerse como políticas de la diversidad del conocimiento.
-
Zubiri señala al respecto: "una cosa es ser siempre el mismo, y otra cosa es ser siempre lo mismo. Una cosa es la individualidad como modulación concreta y concreción a lo largo del tiempo; otra cosa es la individualidad como constitución primaria. El unum la realidad sustantiva es siempre el mismo. Otra cosa es lo otro enormemente rico de la individualidad".
-
Éste viene determinado por la "objetividad" y mensurabilidad de las pruebas. Ya no es la mirada y escucha clínicas quienes definen y determinan el diagnóstico y la veracidad, sino la mirada "escópica", a través de lo que nos muestran los aparatos y técnicas exploratorias: endoscopias, escáneres, radiografias, biopsias, anatomía patológica, laboratorio, etc., etc. (el médico mira más al ordenador y a los aparatos que al paciente).
-
Peteiro, describe como "la ontologización de la enfermedad", en tanto atribución de ser a la enfermedad como algo separable del enfermo. Esta ontologización de la enfermedad está facilitada por una creciente especialización por órganos y aparatos anatómicos que suponen una peregrinación por interconsultas y exploraciones, con el olvido de su ser como enfermo y una anulación del sujeto que sufre".
-
Massachusset que "recableó" la mente de un hurón de manera que la información procedente de su retina quedara conectada a su corteza auditiva. Los hurones seguían viendo, es más, su corteza auditiva se parecía la corteza visual, incluyendo neuronas y mapas espaciales afinados para detectar rasgos de luz. Se generó una nueva cartografía cerebral.
-
"El cerebro de hoy no será el de mañana y no es el de ayer". Y a J. Lehrer "al igual que el sistema inmunológico se modifica como respuesta a los patógenos que encuentra, el cerebro está adaptándose constantemente a las condiciones cambiantes de la vida".
-
Mora, señala a nivel de la morfología y fisiología del propio cerebro de cada uno: "el cerebro de cada ser humano (incluido los clones; gemelos) “el cerebro cambia constantemente en su física y en su química, en su anatomía y en su fisiología y todos estos cambios se expresan en los procesos mentales y en la conducta".
-
"Los fenómenos que nos encontramos en la vida de una determinada especie biológica no son transferibles a otras especies. Las experiencias y por tanto las realidades de los organismos diferentes son inconmensurables entre sí".
-
Etxenique señala: "las propiedades de la vida como la conciencia, la belleza, o problemas neurológicos, pueden no tener sentido a escala celular. Es decir, puedes saber qué ley física gobierna la vida, pero ¿eso quiere decir que entendemos la vida, la belleza de un cuadro, el amor, o el pánico en un estadio?.
-
Heidegger se refiere, cuando afirma: "que la fisiología y la química fisiológica, puedan investigar al ser humano en su calidad de organismo, desde la perspectiva de las ciencias naturales, no prueba en modo alguno que en eso "orgánico", es decir, el cuerpo científicamente explicado, resida la esencia del hombre. Esa opinión tiene tan poco valor como la que sostiene que la esencia de la naturaleza está encerrada en la energía atómica".
-
Wagner (pionero en el trabajo con ratones transgénicos, científico del centro de investigaciones oncológicas en el Instituto de Patología Molecular de Viena), afirma: " En el estudio con ratones transgénicos y el paso a humanos es un paso muy grande. No podemos hacer personas transgénicas".
-
Rose (biólogo molecular; neurocientífico; director del grupo de investigación del cerebro y la conducta de la Open University de Londres) señala al respecto: "el que se haya descubierto el modo de actuación y eficacia del alguno de los fármacos antidepresivos o ansiolíticos, que actúan a nivel de los neurotransmisores con los que interactúan, y deducir de ahí, que sean los déficits de los sistemas neurotransmisores las causas de los trastornos psiquiátricos por los que se recetan.
-
Pascual-Leone (director del laboratorio de estimulación magnética cerebral y profesor de la Universidad de Medicina de Harvard) nos dice: "El sistema nervioso es fundamentalmente plástico, está cambiando de forma dinámica, cualquier acto que lleva a cabo nuestro cerebro modifica el cerebro mismo".
-
Castilla, destaca que hay dos disciplinas, la Sociología y la Lingüística, han sido ignoradas por la psiquiatría desde el comienzo del siglo XX, y grave es darle la espalda a las ciencias que puedan enriquecerla, mas en el caso de la lingüística, si se piensa que los síntomas de los cuadros psiquiátricos los detectamos porque se no hablan. Algunas de las desafortunadas postulaciones de Schneider acerca de la estructura de las ideas delirantes.
-
"El médico terapeuta para todo servicio, llamado generalista, vio declinar su prestigio y autoridad en beneficio de los especialistas, ingenieros de un organismo desarmado como una maquinaria. "El triunfo del laboratorio sobre la clínica estableció una seguridad y cientificidad que antes estaba condicionada por la incertidumbre" .
-
Lledó al decir "los mortales dotados de palabra son capaces de levantarse sobre el nivel de la naturaleza, gracias a esa posibilidad de configurar sus propias vidas y poderlas decir. El quien, pregunta por lo que has hecho, lo vivido, lo gozado o sufrido, lo querido, lo logrado o perdido, lo olvidado; y es la puerta del lenguaje para que, en ese infinito territorio, hablemos nuestras propias palabras”.
-
Canguilhem "El conocimiento actual de las enfermedades somáticas es la culminación de una sucesión de crisis e intervenciones del saber médico.... en el que se desplazaron los lugares de observación y análisis de las estructuras orgánicas sospechosas en función de aparatos y de técnicas propias o prestadas. Las enfermedades fueron así sucesivamente localizadas en el organismo: el órgano, el tejido, la célula, el gen, la enzima".
-
Zambrano, "La persona es por una parte imprevisible en sus acciones y modos de conducta; nunca se conoce enteramente a una persona, aunque esta persona sea la propia; no se puede prever con certeza qué decisión tomará en un futuro ni siquiera dadas de antemano las circunstancias... una luz nueva pueda llegarle en cualquier instante; un horizonte más amplio se le puede descubrir, un mayor conocimiento o una capacidad de entrega desconocida, o una energía sin precedentes.
-
Freud señalaba al respecto de las teorías de la histeria de Charcot, la Historia clínica es autobiográfica en cuanto el paciente narra no solo sus síntomas, sino también su vida o lo que se cree que es su vida. Freud va a desvelar el campo del inconsciente.
-
Damasio, al referirse a la relación entre los neurotrasmisores y otras sustancias, nos advierte: "reducir la depresión a una afirmación sobre la disponibilidad de serotonina o norepinefrina, en general, es inaceptablemente tosco. Se establece una relación entre las sustancias, los circuitos, los receptores, las neuronas y el sentimiento, pero no nos dice nada de cómo se pasa de unos a otros. Comprender la neurobiología de los sentimiento requiere comprender estos últimos".
-
Akerlof (Premio Nobel de Economía 2001), en su libro Animal Spirits afirma: "En las grandes decisiones de la economía y las finanzas los análisis macro y microeconómicos no son solo los más importante e influyentes factores a tener en cuenta, sino que los factores psicológicos y emocionales en forma de intuición, miedo, desconfianza, fe, etc. están detrás de los comportamientos financieros, económicos e inversores".
-
Nos muestra el desarrollo del conocimiento médico de las patologías y la práctica clínica, basándose en los relatos patográficos que recorren los diversos periodos históricos, que van, desde el pensamiento hipocrático hasta comienzos del siglo XX. Nos hace un recorrido a lo largo de los siglos por el quehacer médico expresado y recogido en las historia clínicas de cada época.
-
Arendt señalando "la conducta uniforme que se presta a la determinación estadística, por tanto a la predicción científicamente correcta, no es en modo alguno un ideal científico inofensivo. Las ciencias del comportamiento -anulando la subjetividad - apuntan a reducir al hombre en todas sus actividades a un animal de conducta condicionada”.
-
Estas primeras Historias clínicas muestran ya la función docente del relato, que nos enseña a "Saber ver" y "Saber hacer"; destacando la precisa fidelidad a la realidad clínica y la exquisita individualidad de la narración patológica. "El enfermo es contemplado y descrito como un ente estrictamente singular y original"
-
Cuando la técnica de la palabra es eficaz y correcta, entonces dará resultado, al igual que con la píldora que si no es eficaz ni adecuada no lo dará y de todo ello serán los hechos y sus resultados quienes nos lo confirmarán.
-
Laín, nos señala que Platón, a su vez, elaboró toda una doctrina acerca de la acción psíquica y somática de la palabra, "la palabra (como las píldoras), medicamento o veneno. Según las intenciones con que se emplee, puesto que esa palabra modifica de quien la oye". La palabra oportuna del médico puede ser logos y no solo porque a veces cura o alivia, sino también porque enseña y consuela.
-
Foucault, "El estudio de la patología mental exige métodos de análisis diferentes de los de la patología orgánica y solo por un artilugio del lenguaje podemos prestarles la misma significación a las enfermedades del cuerpo y a las enfermedades del espíritu. Una patología unitaria que utiliza los mismo métodos y los mismos conceptos en el dominio psicológico y en el fisiológico entra actualmente en la categoría del mito”.
-
Lasso de la Vega en su Introducción a las Tragedias de Sofocles, se refiere ¿En qué se puede desposeer al paciente psíquico para su estudio y conocimiento de su biografía, de su relato, de su historia, de su realidad, de su dolor y de su sufrimiento? (Lo que para la tragedia griega va a suponer el dolor y el sufrimiento que van a generar y desvelar la sabiduría, la conciencia de sí y la relación a la verdad.
-
"Había una medicina sin palabras o "tiránica", propia para el tratamiento de los esclavos y otra medicina verbal o "amistosa", la que resulta de la conjunción técnica entre un médico libre y un hombre libre".
-
Luria recoge de Vigotski: "para explicar las formas más complejas de la vida consciente del hombre es imprescindible salir de los límites del organismo....hay que buscar los orígenes de la vida consciente y del comportamiento no en las profundidades del cerebro ni del alma".
-
Foucault su reflexión al respecto señalando que lo que da cuenta del conocimiento del hombre en tanto sus componentes constitutivos, es decir, su ser biológico, su ser lingüístico y su ser económico social, ninguno de ellos agota, ni puede definir por si solo o en conjunto todo lo humano. Los tres componentes son ciencias que por sí, mismas tienen una entidad y saber específicos, pero ni la biología, ni la lingüística, ni las relaciones económico sociales en que se articula lo humano.
-
"No existe continuidad de esencia entre la existencia biológica del hombre y su existencia histórica". Nos alertan del reduccionismo científico y del nivel de conocimientos que se están difundiendo como verdades científicas absolutas y simplistas, que chocan con la cruda realidad de la complejidad de nuestro campo psíquico.
-
Ortega y Gasset precisaba con claridad la diferencia entre vida biográfica y biológica al señalar: "algunos pensarán que la vida es el proceso existencial de un alma y los otros que es una sucesión de reacciones químicas. El sentido primario y radical de la palabra vida aparece cuando se la emplea en el sentido de biografía y no en el de biología, por la fortísima razón de que toda biología es en definitiva solo un capítulo de ciertas biografías.