-
En el valle de Pisco habitó un grupo humano hace más de dos mil años, destacado por su cerámica. El primer aguardiente de uva que se produjo en el Perú se almacenó en piskos y, con el pasar del tiempo, este líquido alcohólico adquirió el nombre de su envase.
En este año, el Sr Francis Drake, el navegante inglés que traficaba esclavos en el nombre de Su Majestad, pidió un rescate por los prisioneros que tomó, a cambio de 300 botijas de aguardiente de uva. Todo esto sucedió en el puerto de Pisco. -
En 1613 se registró en Ica un testamento que deja constancia documental de la elaboración de aguardiente de uva en dicha zona. Dicho testamento fue extendido por un residente llamado Pedro Manuel "el Griego", natural de Corfú, datado ese año y que se encuentra custodiado en el Archivo General de la Nación, en Lima, dentro de los protocolos notariales de Ica.
-
La primera identificación del aguardiente con el lugar –"aguardiente de Pisco"–, habría sido realizada en 1630 por el español peninsular Francisco López de Caravantes, al exponer en su "Relación" que se conserva manuscrita y que está datada en 1630, que "el valle de Pisco, sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Desde allí uno que compite con nuestro Jerez, el llamado "aguardiente Pisco".
-
La producción de aguardiente en Chile era casi nula. Lo muestran documentos chilenos de la época. Se importaba el pisco del Perú.
-
Juan de Dios Peralta fundó en 1875 una destilería de piscos, instalando sus talleres principales en La Serena,96 la que por sus características ha sido considerada como el primer establecimiento industrial de pisco chileno; en ésta se producía el «Pisco Tres Cruces».
-
Se estableció legalmente como denominación de origen chilena y delimitando una zona geógrafica.
-
Se declaró como denominación de origen peruana por resolución administrativa en 1990, estableciéndose oficialmente su territorio de producción al año siguiente.
-
A pesar de tener una raíz conceptual e histórica común, hoy en Chile lo que llegue del Perú no puede llamarse Pisco y en el Perú se encuentre prohibido importar pisco chileno (sí, prohibido desde 1995, en fronteras y aeropuertos se incautan y se destruyen en el acto los líquidos cuyo envase diga pisco).
-
En el marco de la comunidad Andina en 1998, Bolivia, mediante resolución de la Oficina de Propiedad Industrial, y Ecuador, por resolución de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, reconocieron al Perú la denominación de origen "Pisco". Colombia, por su parte, lo hizo por resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio en 1999.
En 1998, Venezuela y Panamá. Del mismo modo, Guatemala, 1998; y Nicaragua,1999; Costa Rica, 1999 y Cuba en el 2000 reconocieron al Pisco como peruano. -
Unión Europea reconoció la denominación de origen "Pisco" para uso exclusivo de productos originarios de Chile.
-
Perú pidió ante la Oficina Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el registro de la denominación de origen “pisco”, conforme las disposiciones contenidas en el Arreglo de Lisboa. De esta manera, el pisco chileno no podría entrar en el mercado europeo adoptando esa denominación.
Pero finalmente, le fue rechazada esta petición. -
En el Concurso Mundial de Bruselas de 2007, uno de los más prestigiosos a nivel mundial, de un total de 63 muestras de diferentes variedades y marcas, el pisco peruano obtuvo un total de 16 medallas: una Gran Medalla de Oro, 8 medallas de oro y 7 de plata.
En el concurso vitivinícola Les Citadelles du Vin en Francia, el 18 de junio de 2007 tres marcas de pisco del Perú fueron galardonadas, obteniendo un trofeo Citadelles, y dos trofeos Prestige. -
A través de la comisión Europea -y tras una solicitud presentada por la República del Perú- la Unión Europea reconoció al Pisco como indicación geográfica del Perú, sin perjuicio para los productos chilenos en virtud del acuerdo asociada entre la Unión Europea y Chile.
-
La revista 'La yema del gusto' dio a conocer que 18 marcas peruanas renunciaron a llamarse pisco para poder participar del 'Concurso de Bruselas', que se realizará entre el 23 y 25 de agosto en Chile, para presentarse como “aguardiente de uva del Perú”.
Este año al tener como sede el país chileno, apareció una nueva regla impuesta y es que el pisco peruano no puede ser registrado como tal, sino como 'aguardiente' o 'destilado de uva'. -
Este canal reconocido mundialmente lanzó una pregunta mediante una plataforma digital para saber quien reconoce al pisco como chileno o peruano. Hasta el momento el pisco es más reconocido como peruano.
-
El Concurso Mundial Bruselas se realizará este año en Chile, país que prohibió el ingreso del pisco. La condición para participar es cambiar la denominación "pisco" por “aguardiente de uva del Perú”. Unas 18 marcas peruanas habrían aceptado tal condición.
-
Tras la avalancha de críticas, los productores nacionales de pisco que aceptaron inscribir su bebida como ‘aguardiente de uva del Perú’ para participar en el Concurso Mundial de Bruselas, recapacitaron y se retirarían de la competencia.
Así lo dio a conocer el director de Signos Distintivos de Indecopi, Ray Meloni, después de revelar que productores de pisco del grupo de los 18 les comunicaron su retiro del evento, luego de aceptar que cometieron un error. -
El manager general del Concurso dijo que: “Para cumplir con el ordenamiento jurídico chileno, los piscos provenientes de Perú deberían ser registrados como “Aguardiente de Perú”, ya que, en caso contrario, se estaría contraviniendo lo dispuesto por la Ley chilena”.
Además, reafirmó que en ningún momento se ha tratado de manera discriminatoria a los productores peruanos de pisco.