La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Las primeras medidas de Carlos IV tuvieron carácter reformista. Su primer ministro fue Floridablanca, con medidas de impulso económico como el perdón por el retraso en el pago de contribuciones. Muchos otros sucesos que pasaron en el reinado del sucesor de Carlos IV los veremos en este eje. Texto del vínculo
  • Inicio de la Revolución francesa

    Inicio de la Revolución francesa
    Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.
    La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.
  • Guerra contra la Francia revolucionaria (1793-1795)

    Guerra contra la Francia revolucionaria (1793-1795)
    Floridablanca, que recibió con serenidad las primeras manifestaciones parisienses, estaba preocupado por el cariz que tomaban los acontecimientos en Francia. Su inquietud se convirtió muy pronto en pánico. Estableció una especie de cordón sanitario en las fronteras. Se censó a los extranjeros. Se vigilaba a los viajeros que comenzaron a llegar desde el verano de 178. Se encargó a la Inquisición que combatiera la propaganda subversiva.
    España entró en guerra con Francia.
  • Tratado de San Ildefonso.

    Tratado de San Ildefonso.
    Al sustituir Godoy a Floridablanca e iniciar la guerra contra Francia, Cuando España vio que iba perder, firmó con Francia la Paz de Basilea y el Tratado de Ildefonso, por el que se aliaba con Francia contra Inglaterra. Como resultado la armada española es derrotada en el cabo San Vicente, y se pierde Trinidad, al tiempo que los ingleses cortan el comercio americano. Godoy tuvo que negociar la rendición a Inglaterra, y fue alejado del poder por breve plazo.
  • 1798 Primeras medidas desamortizadoras. Creación de la Caja de Amortización.

    1798	Primeras medidas desamortizadoras. Creación de la Caja de Amortización.
    El 25 de septiembre de 1798 se promulgaron tres reales órdenes. En la primera, se destinaba a la Caja de Amortización los «caudales y rentas de los seis Colegios Mayores» y se ponían en venta sus propiedades, compensando a esta "mano muerta" con el 3 % del valor de las mismas. La segunda incorporaba «definitivamente a la Real Hacienda», y en concreto a la Caja de Amortización, «todos los bienes que quedasen de las llamadas temporalidades de los jesuitas»
  • Segundo Tratado de San Ildefonso

    Segundo Tratado de San Ildefonso
    El 18 de octubre de 1796 se firmó entre Francia y España, el segundo tratado de San Ildefonso. Tuvo su arranque en una carta enviada por Carlos IV de forma imprudente a la Convención Nacional Francesa por mor del ajusticiamiento de Luis XVI. La Francia revolucionaria, ante el contenido ofensivo de la misiva, declaró la guerra España, la cual, con Godoy de valido, y tras dos años se vio obligada a firmar la paz de Basilea, reconociendo la victoria de las fuerzas francesas.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar
    fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. La batalla de Trafalgar se produjo frente a las costas del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca, localidad del municipio gaditano de Barbate.
  • Tratado de Fontaineblea

    Tratado de Fontaineblea
    El Tratado firmado entre Francia y España pretendía organizar la invasión conjunta de ambas de Portugal, aliado de Gran Bretaña. Las cuestiones con Portugal no eran nuevas. Francia había firmado el Tratado de Ildefonso, que comprometía a ambos países a ayudarse mutuamente. Napoleón sabía que su combate contra Inglaterra pasaba por controlar Portugal porque era el principal aliado europeo de Londres, también contaba con una poderosa flota para el control del Mediterráneo occidental.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez. Tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
    Las causas de este motín fueron varias. Por un lado estaba Fernando VII. Su impaciencia por reinar y la creencia de que la reina María Luisa y Godoy mantenían una relación, daría como resultado las intrigas que el príncipe preparó para conseguir la abdicación de su progenitor.
  • Entrada de las tropas francesas en la Península.

    Entrada de las tropas francesas en la Península.
    Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en otoño, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre.
  • Abdicaciones de Bayona.

    Abdicaciones de Bayona.
    La familia real fue llamada al palacio de Bayona y la corona fue entregada a Carlos IV, quien la entregó a Napoleón y a su vez a su hermano José
  • Constitución de Bayona.

    Constitución de Bayona.
    Se abre con la definición confesional del estado, para tratar después todo lo referente a la Corona y, en títulos posteriores, aborda el entramado institucional, finalizando con un desordenado reconocimiento de determinados derechos y libertades. No puede hablarse de división de poderes, las Cortes se estructuraban en la representación estamental y las facultades del Senado y de las propias Cortes carecían de fuerza para obligar. Respecto de los derechos y libertades.
  • Junta Central.

    Junta Central.
    La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, formada en septiembre de 1808 en Aranjuez, fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. Se componía de representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas.
  • Guerra de la Independencia (1808-1813)

    Guerra de la Independencia (1808-1813)
    El resentimiento de la población por las exigencias de manutención y los desmanes de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida por la querella entre Carlos IV y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que culminó con el Motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los acontecimientos que desembocaron en los levantamientos el 2 de Mayo en la capital.
  • Dificultades para el ejército francés. Batalla de Bailén

    Dificultades para el ejército francés. Batalla de Bailén
    La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27 000) a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños.
  • Hegemonía francesa. (1808-1812)

    Hegemonía francesa. (1808-1812)
    Francia quedaba con España como una gran aliada contra Inglaterra y tenía muchos otros territorios por Europa, incluso llego al este donde más tarde empezaría su decadencia.
  • Cortes de Cádiz. (1810-1813)

    Cortes de Cádiz. (1810-1813)
    Las diferentes Juntas que había en España pidiendo ayuda a Inglaterra se juntaron en una sola y fundaron las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1813.
  • Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses. (1812-1814)

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses. (1812-1814)
    Los españoles con la Junta Central y muchas otras protestas consiguieron sacar a José y los afrancesados de España con también la llegada de Fernando VII.
  • Aprobación de la Constitución.

    Aprobación de la Constitución.
    En 1812 de aprobó la Constitución de Cádiz o también conocida como la de la Pepa, que entre otras cosas nombraba a Fernando VII monarca constitucional.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay
    El tratado de Valençay es un acuerdo firmado en diciembre de 1813 por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas y de la guerrilla española. El tratado no entró en vigor en España.
  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas
    En 1813, Napoleón aceptó reconocer nuevamente a Fernando VII de Borbón como Rey de España. Sus primeras acciones fueron deshacer las reformas liberales del gobierno que se habían implementado durante su ausencia. Por ejemplo, anuló la Constitución de Cádiz, disolvió las Cortes y suprimió la prensa libre. Trató de abolir el constitucionalismo y restablecer el sistema monárquico absoluto que había dejado en 1808.
  • Reinado de Fernando VII. (1814-1833)

    Reinado de Fernando VII. (1814-1833)
    Fueron unos veinte años de reinado, casi la mayor parte de ellos de tintes absolutistas, en media Europa con Liberalismo. Las pretensiones absolutistas del monarca se vieron alteradas por numerosos pronunciamientos militares en pro del Liberalismo. Alguno llegaría a triunfar. El reinado de Fernando VII comenzó tras el final de una guerra, la de la Independencia frente a Francia, y terminaría con el comienzo de otro conflicto armado, como fue la I Guerra Carlista.
  • Congreso de Viena. Santa Alianza.

    Congreso de Viena. Santa Alianza.
    Fue el pacto que firmaron en septiembre de 1815, tres meses más tarde de la conclusión del Congreso de Viena. Aunque de naturaleza política, formalmente sus signatarios se guiaron por principios de carácter religioso, es decir, los de la religión cristiana.
    La Santa Alianza tuvo como objetivo primordial el mantenimiento del statu quo* del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales.
  • Primera restauración. Sexenio absolutista (1814-1820)

    Primera restauración. Sexenio absolutista (1814-1820)
    En el Sexenio Absolutista llegaron a producirse hasta ocho pronunciamientos pero solamente el de enero de 1820 tuvo éxito. Efectivamente, el 1 de enero de dicho año se sublevó el ejército acantonado en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), que debía marchar a América. La revolución se extendió por diversas ciudades andaluzas y del resto de España, por lo que Fernando VII se vio obligado a jurar el 7 de marzo la Constitución de 1812.
  • Pronunciamiento de Riego.

    Pronunciamiento de Riego.
    El pronunciamiento de Riego fue la revolución liberal que se produjo en España, inicio de las Revoluciones de 1820. Los liberales pidieron el regreso de Fernando VII. Le pidieron que este firmase la Constitución de 1812. Sin embargo, el monarca tenía otra idea en mente. Hasta 1820, Fernando VII usó su posición para reprimir a los liberales a todos los niveles. Estos eran muy numerosos entre las filas del ejército e intentaron una serie de levantamientos militares en 1816.
  • Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”.

    Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”.
    Francia intervino militarmente en España el 7 de abril de 1823 para apoyar a Fernando frente a los liberales y restablecer el absolutismo, en virtud de los acuerdos de la Santa Alianza. El ejército francés, denominado con el nombre de los Cien Mil Hijos de San Luis, fue encabezado por el hijo del futuro Carlos X de Francia. Era gobernador de Cádiz en 1823 José Aimerich, que posteriormente aumentó los efectivos del ejército español de 75 000 a 150 000.
  • Trienio liberal (1820-1823)

    Trienio liberal (1820-1823)
    Este trienio constitucional se inicia el 1 de enero de 1820 con la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Esta etapa termina el 1 de octubre de 1823, cuando un decreto del rey anula la Constitución y la legislación del Trienio. Se vuelve a la Monarquía absoluta durante la Década Ominosa (1823-1833).
  • Creación del Consejo de Ministros.

    Creación del Consejo de Ministros.
    El Consejo de Ministros se reunía una o dos veces a la semana, estaba compuesto por los cinco secretarios de Despacho -seis cuando se añadía el ministerio del Interior- más un secretario. En alguna ocasión, a falta de secretario, cumplía sus funciones el ministro de Gracia y Justicia o su sustituto.
  • Revuelta de los agraviados o “malcontents”.

    Revuelta de los agraviados o “malcontents”.
    La Guerra o Revuelta de los Agraviados o Malcontents (en catalán) fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII, como por ejemplo el no restablecimiento de la Inquisición.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.
    Esta Ley anulaba el Auto Acordado del 10 de mayo de 1713 de Felipe V que, excepto en casos muy extremos, imposibilitaba a las mujeres acceder al Trono, por lo que comúnmente es denominada «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera.
  • Nacimiento de la infanta Isabel.

    Nacimiento de la infanta Isabel.
    Isabel II de España,1​ fue reina de España entre 1833 y 1868,2​ gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera)a​ por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos absolutistas (los denominados «carlistas») ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de Fernando.
  • Fusilamiento de Torrijos.

    Fusilamiento de Torrijos.
    La noche antes de morir, el general Torrijos escribió una conmovedora carta a su esposa, que años después sería su gran biógrafa. Propiedad del Congreso de los Diputados desde 1881, la conserva en una urna en estilo neogriego. La misiva reza así:«Amadísima Luisa mía: voy a morir, pero voy a morir como mueren los valientes (...) De la vida a la muerte hay un solo paso y ese voy a darlo sereno en el cuerpo y el espíritu (...) Hasta mi último aliento te he amado con todo mi corazón».
  • Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa (1823-1833)

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa (1823-1833)
    La Década Ominosa (1823-1833) fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. Por este motivo, se iniciaría una represión brutal contra todos esos liberales que ponían en peligro el absolutismo.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.

    Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.
    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro que no reconoce la Pragmática Sanción de 1789 que permite que las mujeres puedan reinar y que fue hecha pública por Fernando VII en marzo de 1830