-
Durante este período, los mexicas construyeron sistemas de canales y acueductos para gestionar el agua en lo que se convertiría en la Ciudad de México. Lo más notable de esta época es la gestión sustentable del agua por parte de los mexicas. Sus sistemas se desarrollaron en armonía con el entorno natural y se basaron en la comprensión de los ciclos hidrológicos locales. Se evitaba la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos.
-
La colonización española trajo consigo cambios en la gestión del agua en la región. Se construyeron sistemas de acequias y fuentes públicas para abastecer a la población en crecimiento, pero no siempre se consideraron los principios de sustentabilidad. Esta época marcó un cambio en el enfoque de la gestión del agua hacia la satisfacción de las necesidades de la población colonial, lo que implicó un uso más intensivo del recurso sin un énfasis en la sustentabilidad a largo plazo.
-
A lo largo del siglo XIX, la Ciudad de México experimentó un rápido crecimiento urbano a medida que se consolidaba como el centro político y económico de México. Este crecimiento poblacional aumentó la demanda de servicios básicos, incluyendo el suministro de agua. Para hacer frente a estos desafíos, se emprendieron esfuerzos para desarrollar nueva infraestructura hidráulica.
-
La Revolución Mexicana generó cambios en la política y la sociedad. Se hicieron esfuerzos para mejorar la infraestructura de agua y saneamiento, pero persistieron problemas de desigualdad en el acceso al recurso. Durante la Revolución y en los años que la siguieron, la infraestructura hidráulica y los sistemas de riego se vieron afectados por la inestabilidad política y los conflictos armados. Muchos sistemas de riego y fuentes de agua fueron dañados o destruidos.
-
La Constitución de 1917 incluyó disposiciones relacionadas con la propiedad de la tierra y los recursos naturales, lo que tuvo un impacto en la gestión del agua. Reconoció el derecho de las comunidades locales a la propiedad de la tierra y sus recursos, incluyendo el agua.
-
El sistema Lerma comenzó a aportar agua a la Ciudad de México en la década de 1940. Fue una importante fuente de suministro de agua para la ciudad, ya que permitió traer agua desde la cuenca del río Lerma, que se encuentra en el Estado de México.
-
Durante este período, la ciudad experimentó un rápido crecimiento poblacional y urbano. El sistema de suministro de agua se expandió, pero también hubo una mayor extracción de agua de los acuíferos locales, lo que llevó a problemas de sobreexplotación.
Se construyó el Sistema Cutzamala para importar agua desde cuencas lejanas. Si bien esto alivió la escasez, también marcó el inicio de una dependencia cada vez mayor de fuentes externas, lo que no era sustentable. -
Durante este período, la ciudad experimentó un rápido crecimiento poblacional y urbano. El sistema de suministro de agua se expandió, pero también hubo una mayor extracción de agua de los acuíferos locales, lo que llevó a problemas de sobreexplotación y a plantearse la necesidad de traer agua de fuentes externas a la ciudad.
-
El Sistema Cutzamala comenzó a aportar agua a la Ciudad de México en la década de 1980. La construcción de este sistema de abastecimiento de agua comenzó en la década de 1970 para hacer frente a la creciente demanda de agua en la Ciudad de México y su área metropolitana. El sistema se compone de una serie de presas, acueductos y túneles que transportan agua desde la cuenca del río Cutzamala, en el estado de México, hacia la Ciudad de México.
-
En 1989, se creó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en México como un organismo gubernamental encargado de la gestión y regulación de los recursos hídricos en el país, incluida la Ciudad de México. Esto marcó un hito en la regulación y gestión centralizada del agua.
-
Los problemas de calidad del agua, hundimientos del suelo y la contaminación de ríos y lagos aumentaron. Se tomaron medidas para mejorar el tratamiento y la calidad del agua.
-
La gestión del agua en la Ciudad de México seguía enfrentando desafíos de sustentabilidad. Se promovieron programas de reúso de agua y se consideró la necesidad de una gestión más integral y sustentable. Sin embargo, continua la alta dependencia de agua de otras regiones y la sobreexplotación del acuífero, bajo un sistema de gestión altamente ineficiente