-
-
-
-
Una vez Colón arribó a costas americanas, continuó realizando empresas para la corona de España. Sin embargo, a pesar de haber emprendido tres viajes más hacia América y ser reconocido como un gran navegante y explorador, nunca llegaría a saber que había alcanzado un continente desconocido para los europeos de aquel entonces.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Carlos I: En 1515 asumió la gobernación de los estados de la Casa de Borgoña, que le correspondían por herencia de su abuela paterna, María de Borgoña. Al morir en 1516 su abuelo materno, Fernando II el Católico, heredó las Coronas unificadas de Castilla (a la que se había anexionado Navarra el año anterior y se iban incorporando día a día los nuevos descubrimientos en las Indias) y de Aragón (con sus dominios mediterráneos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Rosellón).
-
-
Felipe II: Rey de España (1556-1598). A excepción del Sacro Imperio Germánico, cuya corona cedió a Fernando I de Habsburgo, el rey y emperador Carlos V legó todas las posesiones europeas y americanas que constituían el Imperio español a su hijo Felipe II, que pasó a ser entonces (como ya lo había sido su progenitor) el monarca más poderoso de la época.
-
-
-
-
-
-
-
Antonio Pérez: Secretario de Felipe II de España (Madrid, 1540 - París, 1611). Era hijo ilegítimo y sacrílego de Gonzalo Pérez, un clérigo secretario de Carlos V y de Felipe II en sus primeros años de reinado. Protegido por Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, Antonio Pérez se educó en las universidades de Alcalá, Lovaina, Salamanca y Padua. Al morir su padre en 1556 pasó a ocuparse de la secretaría real interinamente, recibiendo confirmación oficial de su cargo en 1567.
-
La muerte de Felipe II marcó el fin de un sistema político y el inicio de otro régimen de gobierno. Los reyes españoles del siglo XVII se limitaron a cumplir los deberes burocráticos de la Corona, dejando el poder en manos de personas de su confianza, los validos. Con Felipe III revivieron las luchas cortesanas entre favoritos, ávidos de poder. Pudo ser necesario para suplir la insuficiencia personal del monarca, pues para los cargos no se nombraba a los mejores, sino a los que más pagaban.
-
-
Duque de Lerma: Aristócrata español, valido del rey Felipe III. Era hijo del marqués de Denia y nieto de San Francisco de Borja. Protegido por su padre y por su tío, arzobispo de Sevilla, se educó en la corte de Felipe II.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Felipe IV: Rey de España (1621-1665), hijo y sucesor de Felipe III. Durante el largo y crucial reinado de Felipe IV la monarquía hispánica, en la pendiente de la decadencia económica y política, vivió los últimos esplendores del Siglo de Oro y hubo de aceptar la pérdida de la hegemonía en Europa, después de guerras agotadoras y una grave crisis interna.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-