-
Se da en las colonias griegas de Asia Menor y de Italia en el siglo VI a.C.; donde nace la filosofía occidental
-
-
La multiplicidad de cosas que vemos podía en realidad obedecer a las distintas maneras de manifestarse
-
Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides,…
-
Surge entre los siglos V y IV antes de Cristo y se centra en el concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política.
-
Reprochó a los sofistas su atención a lo útil en detrimento de lo verdadero, y planteó a sus contemporáneos la necesidad de la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda creencia subjetiva
-
Llamó “mundo intengible” o “mundo de las ideas” a la visión del mundo como algo físico, material y cambiante a través del otro plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter inmutable y perfecto, en el que se encuentran verdaderas definiciones de los conceptos universales. También, plantea que el conocimiento se obtiene al recordad esas ideas ya que nacemos con una especie de amnesia (“conocer es recordar”).
-
Mantenía una postura crítica con los sofistas y también defenderá la existencia de verdades objetivas. Durante 20 años fue discípulo de de Platón en la Academia platónica, siendo después tutor del joven Alejandro Magno y fundando en Atenas su propia escuela: el Liceo. Allí realizó una enciclopédica labor de clasificación sistemática de todos los saberes, desde la biología o la física, hasta la lógica, la política o la ética.
-
Son nuevas escuelas que se dieron gracias a la llegada de la etapa helenística causada por la muerte de Alejandro Magno en el 323 antes de Cristo. Estas escuelas atienden a la cuestión de cómo hemos de vivir para tener una existencia más feliz.
-
Inicia con el fin del Imperio romano (siglo V) y la consolidación del cristianismo como religión oficial de sus antiguos territorios. Su función era la de ayudar a clarificar la doctrina teológica cristiana.
-
Primera escuela filosófica cristiana medieval y su principal figura es San Agustín. Él trata temas fundamentales como: la relación entre razón y fe, la iluminación y el amor como vía de conocimiento, el libre albedrío, el concepto de tiempo, etc. Para él es necesario “creer para entender”.
-
Son comentarios de autores árabes que se da en el siglo XII en el cual se reintroduce en la Europa cristiana la filosofía de Aristóteles.
-
Eran las ideas aristotélicas que fueron asimiladas por el pensamiento cristiano. Sus principales representantes fueron Santo Tomás de Aquino y Duns Escoto.
-
Pertenecía al siglo XIV y era el máximo exponente del nominalismo (criticando uno de los principios básicos de la escolástica, la existencia de los llamados universales). Para él, lo único que existe realmente son los individuos particulares, siendo los nombres meras convenciones humanas para referirse a tales objetos.
-
-
Se generaliza en Europa a partir del siglo XV: se trata de una corriente de renovación cultural inspirada en los clásicos griegos y latinos. Persiste una vida cristiana del mundo, pero este período se caracteriza por el humanismo. La investigación científica experimenta un auge y sus protagonistas son Copérnico, Kepler y Galileo. Se crea el género de la utopía. Importantes figuras del renacentismo son Nicolás de Cusa, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Erasmo de Róterdam o Tomás Moro.
-
Se da entre lo siglos XVII-XVIII) y orienta sus intereses hacia la teoría del conocimiento. Surgen dos escuelas con planteamientos diferentes.
-
Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz: sostiene la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento. El modelo de conocimiento son las matemáticas.
-
Hobbes, Locke, Berkeley, Hume: la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos. Según los empiristas, cuando nacemos no poseemos ningún tipo de conocimiento, es una “hoja en blanco”, hasta que a través de nuestra experiencia adquirimos los contenidos con los que nuestro entendimiento opera.
-
Se da en el siglo XVIII y traerá la monumental obra de l`Encyclopédie: en la que colaboran, entre otros, Montesquieu, Rousseau o Voltaire, se ofrece una nueva visión de la vida, que rompe con muchas de las creencias tradicionales. El lema de Kant refleja la formentación del espíritu crítico y la libertad de pensamiento.
-
Se da en el siglo XIX representado por el alemán Goethe y conlleva una exaltación de la libertad y del sentimiento. También en este siglo surge el Idealismo alemán (Fitche, Schelling, Hegel).
-
Se da una enorme diversidad de corrientes y tendencias, pero se puede decir que una característica que define esta filosofía es su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha. Esto se aprecia sobre todo en las tres corrientes que inauguran el siglo XIX: el marxismo, el psicoanálisis de Freud o el irracionalismo de Nietzsche.
-
Pretende situar al sujeto (al yo) en el centro del conocimiento.
-
Interés en la ciencia y el conocimiento, y enorme importancia atribuida al lenguaje. La filosofía debe analizar y clarificar el lenguaje para que no haya interpretaciones erróneas.
-
Creencia radical en la libertad humana y su desamparo. La existencia humana solo tiene el sentido que el ser humano decida darle.
-
Corriente caracterizada por reconocer el valor y la dignidad de la persona como principio fundamental.
-
Método de estudio de las ciencias humanas que está convencido de que la cultura, el lenguaje o la historia firman sistemas que deben ser estudiados atendiendo a su estructura. Proclama la futura desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas, ya que éste está dependiente a la estructura.
-
No pueden conocerse lo acontecimientos y ámbitos de lo humano mediante una interpretación objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación inevitablemente subjetiva.
-
Surge como reacción a un mundo tecnificado, cuyas prioridades son exclusivamente la eficacia y la productividad. Se propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada…