-
Su método de conocimiento precisa de la colaboración de los sentidos y de la razón iniciando así una filosofía de corte empirista que llega hasta hoy
-
Elaboró la primera teoría del conocimiento de la Historia
-
mediante los razonamientos inductivos la mayéutica fue la cuna del método científico
-
definió el método científico hipotético deductivo dividiéndolo en las siguientes partes:
Observación, inducción, hipótesis, probar la hipótesis por experimentación, demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis, tesis o teoría científica (conclusiones). -
fundador de la ciencia moderna definió el campo propio de su investigación, el mundo físico, separándola tanto de la teología como de la filosofía y trazó un programa de investigación determinando los objetivos de la misma: las leyes naturales, al ser de tipo matemático, funcionan de un modo determinístico, siempre a las mismas causas corresponden los mismos efectos; no hay, por tanto, fuerzas ocultas que puedan dar lugar a efectos inesperados.
-
. Estableció un método deductivo, con el objetivo de crear una situación de legitimación social para la ciencia y establecer un método válido para todos los científicos
-
Es considerado como el fundador del empirismo que postula que todo el conocimiento (con la posible excepción de la lógica y de las matemáticas) se deriva de la experiencia
-
creó su propio método de investigación definiendo cuatro reglas: el principio de economía, principio de constancia de la Naturaleza, propiedades de los cuerpos y la inducción, todo esto lo conllevó al método inducción-deducción, que equivale a análisis-síntesis.
-
Fue uno de los primeros críticos de Newton, señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos, las cosas que llenan este mundo existen gracias a que son percibidas por Dios, pero su poder es tan grande que a través de él nosotros también las percibimos.
-
Tiene dos consecuencias importantes para la estructura del método científico: se opone a la consideración de que los mismos efectos tengan siempre las mismas causas; invalida el uso de la inducción por enumeración, las experiencias precedentes y son contiguas con la expectativa, pero su conexión no es lógica y por lo tanto pueden repetirse sus inferencias.
-
La tesis central de sus libros es que, si bien nada de nuestro conocimiento trasciende la experiencia, una parte del es a priori y no se infiere inducción mente partir del experiencia pretende alcanzar el conocimiento en ausencia de datos empíricos; " los pensamientos sin contenido están vacíos; las intuiciones sin conceptos están ciegas.
-
desarrolló el operacionalismo, un nuevo sistema filosófico y metodológico relacionado con el empirismo, el positivismo lógico y el pragmatismo. Aspira a relacionar todos los conceptos científicos válidos con procedimientos experimentales.
-
Realizó la primera demostración observacional de la teoría de la relatividad. Su filosofía de la ciencia dicta que a veces es posible derivar el conocimiento de hechos concretos a partir del conocimiento puramente formal.
-
La construcción de modelos de los fenómenos naturales es una de las tareas de la labor científica: “toda la ciencia es la elaboración de un modelo de la naturaleza”. El resultado de la labor científica es el conocimiento de alguna parte del universo.
-
Sostiene que la ciencia es una batalla de dos teorías y un experimento, el resultado interesante es la confirmación de una de las teorías y no su falsificación. Para ambos el objetivo de la ciencia es aumentar la verosimilitud. Para Popper la unidad funcional es la teoría y para Lakatos es un programa de investigación científica.
-
En relación con el método científico, históricamente no ha existido, gracias a la anarquía la ciencia ha progresado. Dentro de esta anarquía el cambio y el crecimiento de la ciencia se explican por factores externos como ideologías, preferencias subjetivas, estilo literario, propaganda, mercadotecnia.
-
profundizó en el método científico, sobre todo en el principio de falsabilidad, poniéndolo como principio ineludible de la ciencia, llegando a decir que si algo no es falsable no es científico.
-
Su contribución a la filosofía de la ciencia es la introducción de la historia como un elemento indispensable para su comprensión integral. La historia representa el color del cristal con el que debemos mirar la filosofía de la ciencia, con dos características: relativismo e irracionalidad