Bien comun

LA EVALUACION HISTORICA DEL BIEN COMUN

By kar1023
  • PENSAMIENTO GRIEGO
    388

    PENSAMIENTO GRIEGO

    Platón defendió que el bien común, como fin del Estado, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos
  • PENSAMIENTO GRIEGO DE ARISTOTELES
    600

    PENSAMIENTO GRIEGO DE ARISTOTELES

    Aristóteles analiza la ética como una relación entre el bien común de los ciudadanos y la felicidad que estos últimos pueden alcanzar mediante la práctica de la virtud, el mayor bien posible, la reflexión y una actitud moderada frente a la vida
  • PENSAMIENTO MEDIEVAL
    1100

    PENSAMIENTO MEDIEVAL

    TOMAS DE AQUINO. El bien personal y el bien común, están llamados a integrarse y a complementarse.
  • BIEN COMUN ESPAÑOLA
    1200

    BIEN COMUN ESPAÑOLA

    Los teólogos españoles del renacimeinto definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política
  • FRANCISCO DE VICTORIA
    1201

    FRANCISCO DE VICTORIA

    FRANCISCO DE VITORIA, parte de una interpretación precisa del sistema tomista e insiste en la distinción establecida entre el orden natural (propio de la naturaleza) y el sobrenatural (no puede anular nunca los derechos de la persona) ya que ambos no se contradicen sino que se complementan.
  • LA MODERNIDA THOMAS HOBBES

    LA MODERNIDA THOMAS HOBBES

    Rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible.
  • JEAN JACQUES ROUSSEAU

    JEAN JACQUES ROUSSEAU

    Trato de dar solución a la dicotomía individuo/sociedad a traves del concepto de voluntad general que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo.
  • PENSAMIENTO COMTEPORANEO

    PENSAMIENTO COMTEPORANEO

    La comprensión de la ética y la política en las sociedades occidentales actuales es heredada de los planteamientos del pensamiento moderno, donde se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido
  • PROCEDIMENTALISMO

    PROCEDIMENTALISMO

    Lo que determina que una acción política sea justa, no es tanto el contenido de la acción, sino la realización de esa acción a traves del cumplimiento de normas de procedimiento.
    JOHN RAWLS, principal exponente del procedimentalismo; pretendió establecer los principios que debe asumir una sociedad para ser justa
  • LA DICOTOMÍA

    LA DICOTOMÍA

    La política para ser justa debe abandonar la busqueda de sentido y de valores comunes de coexistencia.
    John Rawls - Equidad e igualdad de oportunidades.
    Jürgen Habermas - Imparcialidad.
  • TEORIA LIBERAL

    TEORIA LIBERAL

    Victoria Camps - Salvador Giner.
    Si un gobierno aspira realmente a servir a los principios de justicia, ha de empeñarse en el descubrimiento y la persecución del interés común.
  • FUNDAMENTO DEL ORDEN SOCIO Y POLÍTICO

    FUNDAMENTO DEL ORDEN SOCIO Y POLÍTICO

    Los principios esenciales en los que se funda la DSI son: igualdad humana, sociabilidad, solidaridad y subsidiariedad
  • NUESTRA ACTUALIDAD

    NUESTRA ACTUALIDAD

    En nuestro tiempo, es preciso trabajar por una política que se fundamente en una concepción ética del bien común, comprendido como la totalidad de los factores de variada naturaleza (sociales, económicos, políticos, culturales, etc), que en cierta época y determinado lugar, hacen posible el desarrollo integral de la persona.