Etica y comportamiento de la sociedad peruana 3 638

La Ética en el tiempo

  • Los primeros
    530 BCE

    Los primeros

    Pitagoras de Samos, concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual deriaria la idea de bondad
  • Presocráticos
    500 BCE

    Presocráticos

    Fueron los primeros en reflexionar sobre la ética, buscaban el medio (metron) de las cosas o punto medio.
    Definieron como punto medio de las cosas la virtud (areté), proponen como virtudes principales: la procedencia, la fortaleza, la templanza y la justicia
  • Sofistas
    483 BCE

    Sofistas

    El hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como colectivo. Trasimaco decía que el derecho máximo era la fuerza, y centraba todo en un positivismo moral. Calicels decía que los débiles hacían las leyes para detener a los fuertes. Hipias, decía que la ley era artificial y el ideal moral era la auto-satisfacción.
  • Socrates
    468 BCE

    Socrates

    “Conocete a ti mismo” y “Nada en exceso”
    El intelectualismo consiste en que, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal.
    Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz
  • Neoplatonicos
    204

    Neoplatonicos

    La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior.
    Plotino (204-270) Su moral es eudaimonista. La virtud moral tiene cuatro niveles: 1.- Las virtudes políticas 2.- las virtudes catárticas 3.-Las virtudes del alma purificada. 4.-las virtudes ejemplares.
  • San Agustin
    354

    San Agustin

    Es uno de los forjadores de la ética cristiana. La ética trata del soberano bién, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por si mismos y cuya posesión nos da felicidad.
    Las almas reciben de Dios la iluminación, que él da a las que buscan su ayuda. De esa iluminación provienen nuestras primeras nociones de igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia y otras.
  • San Anselmo
    Jan 1, 1033

    San Anselmo

    El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos.
    Es el primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo de Platon, Aristoteles y los estoicos. Se coloca la eticidad en la ley y la intención de la voluntad debe adecuarse a ella.
    Una persona justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere.
  • Montaigne
    Jan 1, 1533

    Montaigne

    Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto en la teoría del conocimiento como en la ética.
    Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la de los escépticos. Los hombres no están de acuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza.
  • Karl Max

    Karl Max

    Dice que las ideas Éticas la idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, criticas que recogerán y en que abundaran muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
  • Emotivismo

    Emotivismo

    La ética no se puede decir o expresas. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. La ética es de suma importancia, la relación entre moral y acción humana no es intelectiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento, sino emoción.
  • Prescriptivismo

    Prescriptivismo

    El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal.
  • Etica discursiva

    Etica discursiva

    También llamada como ética dialógica, ética comunicativa y ética de la responsabilidad solidaria.
    Esta ética fue propulsada por Karl-0tto Apel y Jurgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el dialogo, la responsabilidad y la solidaridad.
  • Ética posmoderna

    Ética posmoderna

    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación.
    Gilles Lipovetsky señala incluso una época del poedeber puesto que en el ámbito pos-moderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.