La ética a través del tiempo

  • Materialismo
    750 BCE

    Materialismo

    El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo que produce un cambio cualitativo.
  • Dualismo
    590 BCE

    Dualismo

    El dualismo ético se refiere a la práctica de imputar el mal entera y exclusivamente a un grupo específico de personas, mientras que ignora o niega la propia capacidad de cometer el mal.
  • Eudemonismo
    400 BCE

    Eudemonismo

    Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. El principal representante entre los eudemonistas fue Aristóteles. Entre los eudemonistas Aristóteles fue uno de los primeros y el más importante, y, además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural.
  • Epicuerismo
    400 BCE

    Epicuerismo

    El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados epicúreos
    Se refiere más a los placeres del intelecto ya que considera que los placeres sensuales trastornan el espíritu.
  • Estoicismo
    310 BCE

    Estoicismo

    Doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón.
    Su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. De allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el carácter.
  • Hedonismo
    210 BCE

    Hedonismo

    Es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida.
    Este no consiste en afirmar que el placer es un bien, sino en considerar que el placer es el único y supremo bien. 3 palceres:
    Natural y necesrio
    Natural y no necesario
    No nayural ni necesario
  • Cristianismo
    400

    Cristianismo

    La ética cristiana asume dos asuntos fundamentales: la existencia de Dios, y la autoridad de las Santas Escrituras como revelación de su mente y voluntad.
    En otras palabras: que hay un sólo Dios Verdadero, Inmortal, Sabio e Invisible, y se ha revelado a Sí mismo. Su primer componente es la verdad, el segundo componente es la justicia y el tercer componente es la bondad.
  • Ética deontologica
    1400

    Ética deontologica

    Es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.
    La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.
  • Utilitarismo

    Utilitarismo

    La doctrina ética y política conocida como utilitarismo fue formulada por el británico Jeremy Bentham hacia finales del
    siglo XVIII y más tarde comentada por el también filósofo y británico James Mill .
    En su introducción a los principios de la moral y la legislación, Bentham explicó el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer.