-
El pueblo de Madrid se levantó en armas el 2 de mayo de 1808. Su ejemplo fue seguido por todo el país. Fue un conflicto bélico que se dio dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés.
-
El general francés Dupont vence a los españoles bajo el mando de Pedro Agustín que en la cabeza del puente de Alcolea tratan de impedir el cruce del río Guadalquivir.
-
Batidos los británicos en Elviña tratan de reembarcar mientras son cubiertos por las fuerzas españolas y los generales Hill y Bresford. El afamado general Jhon Moore perece heroicamente en la batalla.
-
Asalto a la ciudad por el ejército aliado defendida por el coronel francés Renand. A pesar de la toma de la plaza los asaltantes sufren cuantiosas bajas, entre ellas los generales ingleses Mackinson y Grawford.
-
Rotunda victoria de los aliados. Castaños, Las fuerzas de Blake y Beresford rechazaron los furiosos asaltos de las tropas del mariscal Soult que se vieron forzados a retirarse.
-
El coronel español Javier Mina derrota a un convoy francés escoltado por un contingente de caballería capturando un cuantioso botín y alrededor de un centenar de prisioneros.
-
Napoleón fue derrotado. Mediante el Tratado de Valençay retiró sus tropas y liberó a los reyes en Bayona.
-
Triunfo definitivo de Wellington sobre los franceses comandados por José Bonaparte en persona que abandonan artillería, bagajes y provisiones; incluso el carruaje, la espada y correspondencia del monarca derrocado.
-
Fernando VII regresó a España en 1814. Su objetivo era reinar como un monarca absoluto, pero la difusión de las ideas liberales durante la Guerra de la Independencia dificultó su pretensión de restaurar el absolutismo.
-
Una vez que Napoleón es definitivamente derrotado en Europa, se produce el período conocido como Restauración, en el que todos los monarcas que habían sido derrocados de sus tronos, los recuperan, volviéndose a instaurar los regímenes absolutistas en Europa.
-
Después el retorno de Fernando VII a España, el 12 de abril de 1814, 69 diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron al rey un manifiesto, con el propósito de que el monarca aboliera la Constitución del 1812. El objetivo de los 69 Persas era justificar un golpe de Estado del propio Monarca, Fernando VII para reinstaurar el Absolutismo del Antiguo Régimen.
-
Fernando VII realizó una dura persecución contra los liberales que rechazaban el Antiguo Régimen. El llevó a cabo una dura represión y ordenó montones de arrestos y detenciones. Muchos liberales tuvieron que marcharse al exilio a países como Inglaterra o Francia.
-
El coronel Riego se pronuncia en Cabezas de San Juan al mando de las tropas que iban a embarcar en Cádiz para sofocar la independencia de las colonias americanas. La extensión del pronunciamiento a otras guarniciones hace que, finalmente, Fernando VII tenga que claudicar y jurar la Constitución de 1812. Fernando VII pasa a convertirse en rey constitucional.
-
Se inicia el 1 de enero de 1820 con la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII.
-
En 1822 las potencias de la Santa Alianza se reúnen en el Congreso de Verona y deciden acabar con la experiencia revolucionaria española.
-
Los absolutistas desarrollaron una fuerte oposición al régimen liberal. En esta labor contaron con la connivencia del rey, que utilizó todos los poderes que le otorgaba la Constitución de 1812 para obstaculizar la labor de los liberales. Esta oposición se hizo de forma más violenta a partir de 1822
-
Fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales.
-
En noviembre de 1823 es ejecutado Riego y al año siguiente Francisco Tadeo Calomarde se hace cargo de la Secretaría de Gracia y Justicia, quien impone una persecución sistemática utilizando los métodos del secreto, delaciones e indefensión del acusado.
-
La cuestión sucesoria se plantea a partir de la boda. La posibilidad de que Fernando tuviera un descendiente perjudicaba a su hermano el infante Carlos María Isidro.
-
Fernando VII estableció una ley que permitía que las mujeres pudiesen reinar si no tenían hermanos varones.
-
Fue la más importante. Inició en el País Vasco y los carlistas fueron derrotados por las tropas liberales del general Espartero. La paz se firmó en el Convenio de Vergara (1839)
-
El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868.
-
Durante el siglo XIX, se sucedieron dos grandes guerras carlistas y un lanzamiento localizado en Cataluña.
-
María Cristina se apoyó en los liberales moderados, que iniciaron tímidas reformas. Sin embargo, una serie levantamientos y de revueltas populares provocaron que entregara el poder a los liberales progresistas, cuya pretensión era profundizar en el liberalismo.
-
El rey Fernando VII de Borbón murió a los 48 años de edad, tras haber sufrido violentos ataques de gota, y su cuerpo fue depositado en el Panteón de Reyes del monasterio de El Escorial.
-
La aportación fundamental de Francisco Martínez de la Rosa al frente del gabinete, en la transición al nuevo liberalismo, es el Estatuto Real, que venía a sustituir a la Constitución gaditana. El Estatuto ha sido llamado Constitución Otorgada por algunos historiadores.
-
Fue el líder de los progresistas. Inició la abolición del Antiguo Régimen: reforma fiscal, disolución del régimen señorial, desvinculación de la propiedad y desamortización de los bienes de la Iglesia.
-
El Pronunciamiento de los sargentos ante la Reina Regente que obliga a restaurar la Constitución de 1812.
Las Cortes constituyentes de 1836-1837 aprueban una nueva Constitución el 18 de junio de 1837 y la Reina Gobernadora jura la misma acompañada de su hija Isabel en el Convento del Espíritu Santo, habilitado como sede de las Cortes. -
Un movimiento de oposición forzó la dimisión de María Cristina y el nombramiento como regente del progresista general Espartero.
-
Se aprueba una nueva ley arancelaria, que flexibiliza el sistema comercial.
-
Se produce un asalto al Palacio Real, ordenado por los generales Diego de León, Concha y Pezuela, que persigue secuestrar a la reina niña Isabel. Sus tropas, aunque superiores, son frenadas por el coronel Domingo Dulce, el teniente coronel Barrientos, los tenientes Díaz y Zapata y los alabarderos. El golpe fracasa gracias a la rápida intervención de Espartero.
-
Fue proclamada mayor de edad con solo trece años por resolución de las Cortes Generales en 1843.
-
En la Década Moderada se convocan cinco elecciones, en 1844, 1846, 1850, 1851 y 1853.
-
Isabel II firmó el decreto por el que nacía la Guardia Civil, un cuerpo destinado a acabar con la inseguridad rural.
-
Las nuevas Cortes proclamaron una nueva Constitución moderada, que restringía el voto, limitaba las libertades y compartía la soberanía entre las Cortes y la Corona.
-
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
-
Vino a poner fin a un largo periodo caracterizado por la ausencia de una legislación penal sistematizada, ya que reemplazaba a la anticuada legislación penal del Antiguo Régimen.
-
Aseguraba el mantenimiento del culto y del clero y frenaba el proceso desamortizador.
-
Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional.
-
La Década Moderada finaliza con la Revolución de 1854. El partido moderado y el gobierno del conde de San Luis se encuentran desgastados. Espartero propone a la Reina la convocatoria de unas nuevas Cortes Constituyentes, y que éstas estén formadas solo por el Congreso de los Diputados, para impedir la presión conservadora del Senado.
-
Un nutrido grupo de altos mandos del ejército capitaneados por Leopoldo O'Donnell publicó el Manifiesto de Manzanares y se sublevaron contra el gobierno.
-
Supone la fusión de las normas desvinculadoras tanto en el campo de la desamortización civil como en el religioso y representa la última disposición que va a regir y mantener en vigor, a lo largo del siglo XIX, estas políticas expropiadoras.
-
Una nueva crisis del gobierno de Espartero impulsó a la reina a confiar el gobierno a O'Donnell, que había creado la Unión Liberal, un nuevo partido de carácter centrista.
-
El presidente del Consejo de Ministros, Leopoldo O´Donnell, firma en Palacio, un Acta Adicional a la Constitución de la Monarquía Española de 1845. La vigencia del Acta Adicional es tan breve que queda sin efecto por otro Real Decreto de 14 de octubre del mismo año.
-
Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón, el inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración.
-
La manifestación pacífica de estudiantes que tuvo lugar en la Puerta del Sol terminó en una auténtica carnicería por parte de las fuerzas del gobierno moderado de Narváez.
-
Presenta su dimisión irrevocable; le sustituye el general Narváez, duque de Valencia.
-
Durante el Sexenio se propusieron distintas fórmulas políticas, que tuvieron que hacer frente a numerosos problemas.
-
Los principios esenciales de la Revolución (soberanía nacional, sufragio universal y concepción de la monarquía como poder constituido) quedaron consignados en el texto constitucional de 1869, que mantiene un Parlamento bicameral. Establece como forma del Estado la monarquía.
-
fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta.
Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras la deposición de Isabel II en 1868. -
Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre, para llegar a Madrid el 2 de enero de 1871. Allí se dirigió a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha para rezar ante el cadáver de Prim. Tras este amargo trago se trasladó a las Cortes, donde realizó el preceptivo juramento: «Acepto la Constitución y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino»
-
Se inició durante el Sexenio Revolucionario ante la nueva vacante en el trono español tras el exilio de Isabel II. Los carlistas se levantaron en amplios territorios y llegaron a formar un gobierno paralelo en Estrella hasta su definitiva derrota militar.
-
El atentado sin consecuencias se produjo al atardecer del 18 de julio de 1872 en plena calle del Arenal de Madrid. Unos individuos dispararon sus trabucos contra el carruaje descubierto del rey y su esposa, que venían de dar un paseo por El Retiro.
-
Le comunicaron al rey Amadeo I su «despido». Recogió a su familia, renunció al trono y se refugió en la embajada italiana.
-
Ante la abdicación del rey, las Cortes votaron a proclamación de la República. Las elecciones fueron ganadas por los republicanos federales y las Cortes redactaron un proyecto federal que repartía las competencias legislativas entre el gobierno central y las repúblicas federadas, que nunca llegó a aprobarse.
-
La etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que dio inicio a finales de 1874 después del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española.
-
-
El 29 de diciembre, Martínez Campos se pone al frente de la brigada cerca de Sagunto, donde se inicia la carretera Sagunto-Burgos, arengó a la tropa, demostrando la necesidad de efectuar la restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso. Terminó con el grito de Viva don Alfonso XII rey de España, siendo contestado por toda la tropa.
-
Es un texto breve y abierto de 89 artículos, que permite mantener la alternancia de partidos.
Posibilitaba el derecho de asociación; la tolerancia religiosa en la práctica privada de las religiones, sobre la base del reconocimiento del catolicismo como la religión del Estado; la libertad de imprenta, y la libertad de enseñanza.
La parte orgánica de la Constitución establecía un sistema bicameral -
Es un sistema político donde prevalece la dominación de un líder llamado cacique. Estos eran personas con personalidades de gran influencia dentro de ayuntamientos y delegaciones, podían orientar la dirección del voto, provocando un falseamiento electoral.
-
El gobierno alternaba los dos partidos dinásticos: conservador y liberal.
-
En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba, como consecuencia de la incapacidad de la administración española para hacer reformas políticas en la isla, dotarla de autonomía y reducir el control económico.
Estados Unidos declaró la guerra a España. Esta sufrió una rápida derrota y la firma del Tratado de París selló la independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
Este fracaso provocó en la sociedad un estado de frustración y pesimismo.