-
Durante un primer momento su reinado estuvo caracterizado por combatir la expansión de las ideas liberales surgidas tras la Revolución Francesa.
-
Carlos IV, fuertemente influenciado por su Primer Ministro Godoy, firma el tratado que permite el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal y repartirse el territorio.
-
La presencia del ejercito francés y las intrigas del hijo de Carlos IV, provocaron este motín en la ciudad madrileña del mismo nombre, finalmente Godoy dimitió y Carlos IV abdicó en fernando VII.
-
Tras la ocupación francesa y el acceso al trono de José I, el pueblo de Madrid se alza el 2 de mayo en contra del ejército francés.
La guerra estuvo caracterizada por la guerra de Guerrillas y en menor medida por batallas a campo abierto. -
Carlos IV y Fernando VII se reunieron con Napoleón en la ciudad francesa de Bayona para abdicar el trono español sobre su hermano José I.
-
El ejército español (patriotas) apoyado por voluntarios consiguieron frenar el avance francés hacia el sur.
-
Se creó con el objetivo de organizar y coordinar a las diferentes Juntas locales de patriotas. Entre sus principales acciones fueron la convocación una reunión en las Cortes de Cádiz.
-
Redactada por la Junta suprema Central en las Cortes de Cádiz, estaba caracterizada por la implantación de la soberanía nacional, del sufragio universal masculino, de una gran cantidad de derechos individuales, de la separación de poderes...
-
Napoleón tras perder la Guerra de Independencia, retira las tropas de España, a lo que regresan los antiguos monarcas.
-
Fue un documento de carácter absolutista entregado a Fernando VII en Valencia tras su regreso en el que se le manifiesta todas las medidas liberales llevadas a cabo por La Junta Central Suprema.
-
Fernando VII, conocido como "el deseado", regresó a España con la intención de volver a instaurar una monarquía absoluta.
-
Tras volver al trono, Fernando VII contando con el apoyo de absolutistas, deroga la Constitución de 1812 y las acciones de las Cortes de Cádiz .
-
Junto con el pronunciamiento de Porlier (1815) y Torrijos (1817) fue un intento fallido de obligar a Fernando VII a acatar la Constitución de 1812
-
El pronunciamiento del coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) contó con un gran número de apoyos para su triunfo, a diferencia de los anteriores.
-
Tras el pronunciamiento del coronel Riego, Fernando VII es obligado a aceptar la Constitución de 1812, debido a esto, el monarca solicita ayuda a las monarquías absolutas.
-
Tras la solicitud de ayuda de Fernando VII, la Santa Alianza mandan a los Cien Mil Hijos de San Luis comandado por el duque de Angulema para acabar con el Trienio liberal.
-
La lucha para volver a instaurar el absolutismo, la Independencia de las colonias americanas y la Guerra de Independencia provocaron una fuerte represión económica que caracterizó esta época.
-
Tras el nacimiento de la hija de Fernando VII, Isabel, el rey aprobó esta ley por la cual se aboliría la Ley sálica (por la que las mujeres no podían acceder al trono) y su hija podría heredar la corona.
-
Iniciada en el País Vasco, se enfrentaron las tropas que apoyaban Carlos María de Isidro como legítimo rey comandadas por Zumalacárregui, frente a las comandadas por el Espartero, quienes apoyaban a Isabel II y se alzarían con la victoria.
-
Fernando VII morirá dejando como heredera al tono de España a su hija Isabel, quien se convertirá en la primera reina de la dinastía de los Borbones.
-
Isabel II accedió al trono de España a la edad de 3 años, por lo que durante un inicio, hasta que esta cumpliese una cierta edad, el poder de la monarquía lo controlarán una serie de regentes.
-
Con el sector de la población absolutista en su contra, la regente se apoyó en los liberales moderados tomando unas leves reformas, las cuales provocaron revueltas del sector más progresista.
-
Se desamortizaron principalmente los bienes de la Iglesia, además, se disolvió el régimen señorial y se suprimieron los privilegios de la Mesta y el diezmo.
-
Este levantamiento militar de carácter progresista tenía como objetivo el que la corona profundizase en el liberalismo.
-
De carácter progresista, reconoció la soberanía nacional, así como la división de poderes y la existencia de dos cámara, aunque reconociendo sólo el sufragio censitário.
-
Conocido como "El Abrazo de Vergara" fue el tratado que dió fin a la Primera Guerra Carlista
-
Tras el regreso al poder de los liberales moderados con el apoyo de la regente, el General Espartero forzó la dimisión de Mª Cristina como regente pera que él mismo ocupase el cargo. Sus medidas de desprotección a la industria Española provocó que se adelantase la mayoría de edad de Isabel II.
-
Después de que Isabel II cumpliese 13 años, comenzó el período de reinado sin regencia, caracterizado principalmente por el cambio de poder progresistas y moderados en un primer momento y posteriormente entre unionistas y moderados.
-
Isabel II llegó respaldada por el general Narváez. Durante esta etapa se tomaron varias medidas como la reorganización de la administración y la creación de un sistema de instrucción pública nacional
-
Durante un primer momento, fue creada para mantener la ley en el medio rural.
-
De carácter moderada, restringía el voto, limitaba las libertades y compartía la soberanía entre las Cortes y la Corona.
-
Tras la mayoría de edad de Isabel II, surgió la " guerra Carlista que tuvo lugar principalmente en Cataluña
-
El ejército del bando carlista comandado por el general Ramón Cabrera, se enfrentó al ejército liberal dirigido por el general Nouvillas saliendo vencedores estos últimos
-
Aseguraba el mantenimiento del culto y del clero y frenaba el proceso desamortizador.
-
En el pronunciamiento dirigido por el general O'Donnell en contra de los moderados participó la Milicia Nacional y se crearon Juntas Revolucionarias.
-
Tras el Pronunciamiento de Vicálvaro por el general O'Donnell, el gobierno vuelve a adquirir un carácter progresista tomando el poder de nuevo Espartero.
-
En ella, se apropiaron principalmente de los bienes y terrenos comunales y de ayuntamientos.
-
De carácter progresista y redactada por las cortes, proclamaba la soberanía nacional y el sufragio censitario, no obstante, nunca se llegó a aprobar.
-
Debido a una crisis en el gobierno de Espartero, el gobierno se le confía a O'Donnell quien creó la Unión liberal, de carácter centrista. A partir de aquí se alternarán el poder entre unionistas y moderados quedando fuera los progresistas.
-
Esta grave crisis económica aumentó el gran descontento social que se venía arrastrando por el bipartidismo y sentó las bases del golpe militar.
-
Esta insurrección en la Isla de Cuba, junto a gran cantidad de problemas, provocaron que Amadeo I abdicase y abandonase el País.
-
Tras la grave crisis económica, progresistas, demócratas y unionistas se alzaron en pronunciamiento militar dirigido por el almirante Topete, el general Prim (progresista) y Serrano (unionista).
-
Tras la Revolución de 1868, Isabel II y el heredero Alfonso partieron al exilio, por lo que se instauró un Gobierno provisional que pretendía democratizar el sistema político
-
Tras la revolución de septiembre de 1868, comenzó un periodo de 6 años en el que se intentó democratizar el sistema político a través de diferentes formas que tuvieron que hacer frente a numerosos problemas.
-
La Juntas revolucionarias que apoyaban a la revolución vencieron a las tropas leales a Isabel lI, por lo que esta y su hijo, el heredero, se exiliaron
-
Como nuevo rey, se optó por el liberal Amadeo de Saboya que participó en la unificación de Italia. Fue apoyado por democráticos, unionistas y progresistas e intentó recuperar a España de la grave crisis económica contando con la oposición de los moderados.
-
De carácter democrático,establecía una monarquía constitucional así como una soberanía Nacional, se incorporaba el sufragio universal masculino, una gran cantidad de libertades y proclamaba la separación de la Iglesia y el Estado.
-
Días antes de la llegada de Amadeo I de Saboya, uno de sus principales promotores, el General Prim, es asesinado.
-
Iniciada durante la monarquía de Amadeo de Saboya,los carlistas se alzaron en Navarra, Cataluña y zonas del norte de España llegando a crear un gobierno paralelo en Estella.
-
Debido a el poder obtenido por los grupos cantonalistas, en Cartagena (Murcia) se proclamó un cantón independiente que se mantendrá de forma inestable durante un año.
-
Tras la renuncia a la corona y al no encontrar monarca sustituto, las Cortes proclamaron la Primera República. La república contó con un total de 4 presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y castellar).
-
En estas elecciones salieron victoriosos los republicanos federales, quienes en Cortes redactaron una constitución federal que repartía el poder entre gobierno central y repúblicas federadas y daba amplios derechos y sufragio universal la cual nunca se aplicó.
-
la oposición de monárquicos, las dificultades ante la insurrección cubana y la lucha entre federales y unitarios provocó el golpe de Estado del general Pavía que puso en la presidencia de la república al general Serrano, de carácter unionista.
-
El pronunciamiento realizado por el general Martínez Campos acababa con la I Primera República y proclamaba rey a Alfonso XII, iniciando así la Restauración Borbónica
-
Tras la vuelta del heredero Alfonso XII, se establecerá un periodo de estabilidad política caracterizado por el bipartidismo y el sistema Canovista, donde el gobierno se alternará entre conservadores y liberales por medio del caciquismo y el pucherazo.
-
El ejército liberal intentaron adentrarse en la capital carlista de Estella, no obstante los carlistas les repelieron en la localidad de Santa Bárbara de Oteiza.
-
Proponía una monarquía constitucional, con soberanía compartida entre unas cortes bicamerales y el rey, el poder de elegir gobierno al monarca (entre otros) y la confesionalidad del Estado.
-
Este pacto puso fin a la Guerra de los 10 años y a la primera insurrección dada en la isla de Cuba.
-
Tras la muerte de Alfonso XII, en dicho pacto se consolida el Sistema Canovista de alternancia de poder durante la regencia de María Cristina.
-
Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina actuará como regente hasta la mayoría de edad de su hijo el futuro Alfonso XIII.
-
La muerte de Alfonso XII debido a la tuberculosis supuso el paso a la regencia de su esposa María Cristina hasta la mayoría de edad del futuro Alfonso XIII
-
Debido a la falta de libertades comerciales y administrativas dotadas a la isla, Cuba iniciará una nueva insurrección que contará con el apoyo de Estados Unidos.
-
La abolición de los fueros tras la tercera Guerra Carlista, provocó movimientos de reforma que culminaron con la creación del Partido Nacionalista Vasco
-
Tras la derrota de España frente a Estados Unidos y la firma de dicho tratado, España pierde las últimas grandes colonias en ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico.