España siglo xix

La España del siglo XIX

  • Period: to

    La Guerra de la Independencia

    El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó en armas. Su ejemplo fue seguido en todo el país, dando inicio a la Guerra de la Independencia.
  • Batalla de La Albuera

    Batalla de La Albuera
    Esta batalla se libró durante la guerra de la Independencia española, en las inmediaciones de la localidad extremeña de La Albuera.
  • Batalla de los Arapiles

    Batalla de los Arapiles
    La batalla de los Arapiles​ es una batalla de la guerra de la Independencia Española librada en los alrededores de las colinas conocidas como «Arapil Chico» y «Arapil Grande», en el municipio de Arapiles.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay
    Napoleón tuvo que reconocer su derrota y, mediante el Tratado de Valençay, retiró sus tropas de España y liberó a los reyes en Bayona.
  • Period: to

    El Sexenio Absolutista

    Tras recuperar el trono y con el apoyo de los absolutistas, derogó la Constitución de 1812 y anuló la obra reformista de las Cortes de Cádiz. El país retornaba a la situación anterior de la Guerra de la Independencia.
  • Period: to

    El reinado de Fernando VII

    Fernando VII regresó a España en 1814. Su objetivo era reinar como un monarca absoluto, pero la difusión de las ideas liberales dificultó su pretensión de restaurar el absolutismo.
  • Manifiesto de los Persas

    Manifiesto de los Persas
    Manifiesto de los Persas es la denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista.
  • El Pronunciamiento de Riego

    El Pronunciamiento de Riego
    La delicada situación económica y la persecución de los liberales generó un gran descontento que fue capitalizado por el coronel Riego, quien en 1820 capitaneó un levantamiento en cabezas de San Juan (Sevilla).
  • Period: to

    El Trienio Liberal

    Se conoce como Trienio Liberal al periodo decimonónico de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823. Se enmarca en el convulso contexto de pugna entre liberalismo y absolutismo característico de la España de principios del siglo XIX.
  • Period: to

    La Década Ominosa

    La última década del reinado de Fernando VII comportó la anulación de toda la obra legislativa del Trienio Liberal y el regreso al absolutismo. Sin embargo, los problemas políticos y económicos llevaron a la monarquía absolutista a su crisis definitiva.
  • La Pragmática Sanción

    La Pragmática Sanción
    La Pragmática Sanción de 1830 fue una Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII de España el 29 de marzo de 1830 que vino a promulgar​​ la Pragmática de 1789 aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV.
  • Nacimiento de Isabel II de España

    Nacimiento de Isabel II de España
  • Period: to

    La regencia de María Cristina

    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España.
  • Period: to

    Guerras carlistas

    Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
  • Period: to

    El reinado de Isabel II

    El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII y el triunfo de la Revolución de 1868.
  • Period: to

    Primera guerra carlista

    La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1839 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II.
  • Motín de La Granja de San Ildefonso

    Motín de La Granja de San Ildefonso
    El motín de La Granja de San Ildefonso o motín de los sargentos de La Granja fue una sublevación que tuvo lugar en España en agosto de 1836 durante la Regencia de María Cristina de Borbón.
  • Constitución española de 1837

    Constitución española de 1837
    La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón.
  • Convenio de Vergara

    Convenio de Vergara
    El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
  • Period: to

    La regencia de Espartero

    La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España.
  • Pronunciamiento moderado

    Pronunciamiento moderado
    El pronunciamiento de 1841 fue un pronunciamiento patrocinado y promovido por la ex regente de España, María Cristina de Borbón y su marido, Fernando Muñoz, contra el regente, el general Espartero.
  • Period: to

    La Década Moderada

    La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854.
  • Constitución moderada

    Constitución moderada
    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
  • Period: to

    Revuelta de los Matiners

    La guerra de los matiners, segunda guerra carlista​ o campaña montemolinista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
  • Period: to

    El Bienio Progresista

    Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II.
  • Pronunciamiento de Vicálvaro

    Pronunciamiento de Vicálvaro
    Esta revuelta popular contra los moderados fue encabezada por el general O'Donell. Con ella se puso fin a la década moderada y se dio paso al bienio progresista.
  • Period: to

    La descomposición del sistema

    La crisis final del reinado de Isabel II constituye el cuarto y último período en el que se suele dividir el reinado de Isabel II de España.
  • La crisis financiera de 1866

    La crisis financiera de 1866
    A principios de 1866 estalló la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español. Esto hizo aumentar el descontento social y sentó las bases de un nuevo pronunciamiento militar.
  • Period: to

    El Sexenio Democrático

    Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
  • Constitución española de 1869

    Constitución española de 1869
    La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo I de Saboya

    El nuevo rey elegido después de la revolución de 1868 fue Amadeo de Saboya, representante de una monarquía liberal que había contribuido a la unificación de Italia.
  • Asesinato del general Prim

    Asesinato del general Prim
  • Period: to

    Tercera guerra carlista

    Se inició durante el Sexenio Revolucionario ante la nueva vacante en el trono español tras el exilio de Isabel II. Los carlistas se levantaron en amplios territorios y llegaron a formar un gobierno paralelo hasta su definitiva derrota militar.
  • Period: to

    La primera República española

    Ante la abdicación de Amadeo I, las Cortes votaron la proclamación de la República.
  • Amadeo I renuncia a la Corona

    Amadeo I renuncia a la Corona
    Ante la gran cantidad de problemas que había en España, Amadeo I decidió renunciar a la Corona y abandonar el país.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873

    Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873
    Por ley de 11 de marzo de 1873, el gobierno de Estanislao Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes de la Primera República Española para que se reunieran en Madrid el 1 de junio.​
  • Rebelión cantonal

    Rebelión cantonal
    La Rebelión cantonal fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española.
  • Period: to

    La Restauración borbónica

    Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 y el 14 de abril de 1931.
  • Golpe de Estado de Pavía

    Golpe de Estado de Pavía
    El golpe de Estado de Pavía fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía.
  • Constitución española de 1876

    Constitución española de 1876
    La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Antonio Cánovas del Castillo y fue la base de la Restauración borbónica.​
  • Muerte de Alfonso XII

    Muerte de Alfonso XII
    El monarca murió de tuberculosis ante la sorpresa de sus súbditos, que desconocían su enfermedad.
  • Adopción del sufragio universal masculino

    Adopción del sufragio universal masculino
    El sufragio masculino, llamado en su momento "Sufragio universal" se reconoce en la Constitución de 1869 y queda definitivamente establecido en 1890.
  • Insurrección de Cuba

    Insurrección de Cuba
    El conflicto estalló el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y finalizó en agosto de 1898, tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la consiguiente derrota española.
  • La crisis de 1898

    La crisis de 1898
    La derrota de España contra Estados Unidos durante la insurrección en Cuba provocó en la sociedad española un estado de frustración y pesimismo. Además después de esa derrota España perdió Cuba y las Filipinas.
  • Tratado de París

    Tratado de París
    El Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, dio por finalizada la guerra hispano-estadounidense y por él España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia.