-
Las abdicaciones de Bayona fueron las renuncias sucesivas de Fernando VII y Carlos IV al trono de España en favor finalmente de José Bonaparte, en 1808. ... Con la excusa de solucionar el enfrentamiento entre Carlos IV y Fernando VII, Napoleón convoca a ambos en la ciudad francesa de Bayona.
-
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
Una vez que Napoleón es definitivamente derrotado en Europa, se produce el período conocido como Restauración, en el que todos los monarcas que habían sido derrocados de sus tronos (de manera ilegítima o no), los recuperan, volviéndose a instaurar los regímenes absolutistas en Europa.
-
El 1 de enero de 1820 tuvo lugar en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan el pronunciamiento militar del coronel Rafael del Riego, quien había recibido el mando del 2º Batallón de Asturias, como parte de un ejército expedicionario encargado de sofocar las acciones de los insurgentes en las colonias de América, el cual estaría dirigido por el conde de Calderón.
-
Se conoce como Trienio Liberal o Trienio Constitucional al periodo decimonónico de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 10 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española).
-
Los «ultras» tenían en el hermano del rey, Carlos María Isidro —heredero al trono porque Fernando VII después de tres matrimonios no había conseguido tener descendencia— a su principal valedor, y por eso comenzaban a ser llamados «carlistas».
-
Se denomina Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII, tras el Trienio Liberal, en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
-
La entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis
Francia intervino militarmente en España el 7 de abril de 1823 para apoyar a Fernando frente a los liberales y restablecer el absolutismo, en virtud de los acuerdos de la Santa Alianza. -
En este periodo tuvo lugar una de las grandes represiones de los liberales que pudieron quedarse en la Península, pues los más significativos tuvieron que emigrar en masa sobre todo al barrio londinense de Somers Town, pero también a Malta, París, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas para evitar la muerte. Rafael del Riego fue ejecutado en la plaza de la Cebada de Madrid el 7 de noviembre de 1823 como medida ejemplificadora.
-
La Pragmática Sanción de 1830 fue una Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII de España el 29 de marzo de 1830 que vino a promulgar la Pragmática de 1789 aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no llegó a entrar en vigor.
-
La primera guerra carlista es un conflicto bélico que ocurrió en España en el siglo XIX. Entre los años 1833 y 1840 se sufrió una guerra entre la España conservadora y tradicionalista y la España liberal. ... Fue un conflicto con tintes regionalistas, ideológicos, sociales y religiosos.
-
La Regencia de María Cristina de Habsburgo es el periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena.
-
El 1 de octubre de 1833, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII que acababa de morir, se autoproclama rey con el título de Carlos V y no reconoce a su sobrina Isabel como la nueva reina, ni a su madre María Cristina de Borbón como regente o "Reina Gobernadora", tal como lo había determinado el testamento del rey fallecido. Don Carlos —como le llaman sus partidarios— hace su llamamiento desde Abrantes, en Portugal:
-
La regente María Cristina de Borbón, tras la revolución de 1840 que causa su dimisión, abandona el país. Embarca en Valencia en el “Vapor Mercurio” en dirección a Francia. El general Baldomero Espartero la sucede en la regencia. (Disposiciones preliminares para el nombramiento de la Regencia del Reino para la legislatura de 1841).
-
Tras la breve regencia de Espartero que sucedió a la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, Isabel II fue proclamada mayor de edad con solo trece años por resolución de las Cortes Generales en 1843.
-
En la Década Moderada se convocan cinco elecciones, en 1844, 1846, 1850, 1851 y 1853. En la primera legislatura de 1844-1845, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837.
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. ... Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
-
Batalla del Pasteral, 26 al 27 de enero de 1849. La guerra de los matiners, segunda guerra carlista o campaña montemolinista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
-
El 20 de julio de 1854 Espartero presidió la Junta Revolucionaria de Zaragoza. La de Zaragoza no fue la única junta del país, sino que se crearon juntas en muchas otras ciudades de España, como las de Alcira, Cuenca, Logroño y Valencia. El objetivo era derrocar al gobierno.
-
La Década Moderada finaliza con la Revolución de 1854. El partido moderado y el gobierno del conde de San Luis se encuentran desgastados. Espartero propone a la Reina la convocatoria de unas nuevas Cortes Constituyentes, y que éstas estén formadas solo por el Congreso de los Diputados, para impedir la presión conservadora del Senado.
-
En los últimos años del reinado de Isabel II, conocidos como crisis del moderantismo, se celebran seis elecciones, en 1857, 1858, 1863, 1864, 1865 y 1867. El 17 julio de 1857 se reforma de nuevo la Constitución de 1845 para admitir como senadores a los Grandes de España por derecho propio, si no son súbditos de otra potencia y poseen una renta de 200.000 reales procedentes de bienes inmuebles. Esta ley se deroga por otra de 20 de abril de 1864.
-
El alzamiento carlista de 1855 fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre junio de 1855 y mediados de 1856 como secuela de la Guerra de los Matiners.
-
La huelga general en España de 1855, se considera la primera huelga general convocada en la historia de España. Tuvo lugar en 1855 y, aunque circunscrita a Cataluña, ya que era el principal, y casi único, centro industrial español (mayoritariamente textil) se considera por su importancia, seguimiento y repercusión, la primera huelga general en España que ocurrió durante el reinado de Isabel II concretamente con el gobierno de Baldomero Espartero en el Bienio Progresista
-
Las crisis de subsistencias eran los periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, producían hambrunas.
-
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 -motines de subsistencias en Castilla, huelgas en Cataluña, motines de quintas en Valencia- fue aprovechada por el general O'Donnell, , para hacer un discurso catastrofista en las Cortes que estaba destinado a acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista (1854-1856).
-
Se denomina desembarco o intentona carlista de la Rápita u «Ortegada» al complot del general Jaime Ortega y Olleta, capitán general de Baleares, el 1 de abril de 1860 para proclamar al pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón y destronar a la reina Isabel II, mediante el envío de una expedición militar a la península, cerca de la población de San Carlos de la Rápita (Tarragona).
-
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874). El Gobierno Provisional de 1868-1871 fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868 la Gloriosa, que puso fin al reinado de Isabel II
-
La Constitución de 1869 defendía los siguientes principios: · Forma de Estado: monarquía democrática. · Soberanía nacional, en la línea del liberalismo progresista. · Clara separación de poderes: legislativo, las Cortes; ejecutivo, el rey; judicial, los tribunales de justicia.
-
El alzamiento carlista de 1869 fue un levantamiento armado que tuvo lugar en algunos lugares de España (principalmente en la provincia de León, Castilla la Vieja y La Mancha) entre julio y agosto de 1869, tras la aprobación en junio de ese año de una nueva Constitución liberal que sancionaba por primera vez la libertad de cultos, vulnerando lo establecido en el Concordato de 1851.
-
El alzamiento carlista de 1870, también conocido como «la escodada», fue uno de los levantamientos carlistas que tuvo lugar en España durante el Sexenio Revolucionario.
-
l 30 de diciembre de 1870 desembarcó en el puerto de Cartagena Amadeo de Saboya, segundogénito del rey italiano Víctor Manuel II. Había sido llamado por las Cortes y por el general Prim para convertirse en el nuevo rey de España, vacante desde que en 1868 la Revolución Gloriosa derrocara a Isabel II de Borbón.
-
En las elecciones de abril de 1872 los carlistas sufrieron un relativo descalabro bajando de 51 a 38 diputados, por lo que los partidarios de la “vía insurreccional” se impusieron a los neocatólicos de Cándido Nocedal, defensores de la vía parlamentaria. Así "los carlistas variaron de postura e hicieron buena la última frase del manifiesto del 8 de marzo, «ahora a las urnas, después a donde Dios nos llame», es decir, a la guerra".
-
se inicio durante el sexenio revolucionario ante la nueva vacante en el trono espanol tras el exilio de Isabel Ios carlistas se levantaron en amplios territorios y llegaron a formar un gobierno paralelo en estella hasta su definitiva derrota militar
-
El rey se vio obligado a firmar el decreto de reorganización del arma de artillería, que fue publicado el día 9, y al día siguiente, lunes 10 de febrero de 1873, renunció a la Corona. Este fue el mensaje que el rey envió a las Cortes
-
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Cánovas no deseaba que la Restauración fuera obra de un partido, del Ejército o de un grupo de éste, ni de una elección parlamentaria o pronunciamiento militar», pero el 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos se pronunció en Sagunto a favor de la restauración en el trono de la monarquía borbónica en la persona de don Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II.
-
El golpe de Estado de Pavía, o simplemente golpe de Pavía, fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva cuya jurisdicción incluía Madrid.
-
El predominio de los civiles en el ejercicio del poder político, frente al predominio de los espadones en el periodo anterior (incluso el general Martínez Campos, que con su sublevación de 1874 había sido el que permitió la vuelta de Alfonso XII fue relegado), quedando la figura del rey como equilibrador entre el poder civil y el militar (que conserva un gran ámbito autónomo de actuación).
-
El "turno pacífico" o simplemente turno es un sistema de alternancia bipartidista el cuál fue uno de los elementos fundamentales del sistema de la Restauración borbónica en España. Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal) por sucesivas decisiones del rey en función de una crisis política o de desgaste en el poder del partido gobernante.
-
El caciquismo es una forma distorsionada de gobierno local mediante la que un dirigente político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político. Este sistema tuvo su expresión más difundida en América Latina en diferentes periodos de su historia.El pucherazo era uno de los métodos de fraude electoral usados principalmente en zonas rurales
-
Dos factores fueron los que favorecieron el surgimiento del nacionalismo: la Revolución francesa y la expansión napoleónica por Europa. Durante la revolución de 1789 en Francia nace el concepto de ciudadano y de nacionalidad, pero nacionalidad no fundada en el rey sino en sí misma.
-
La Guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana. Al final del conflicto España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba (quedó bajo tutela de Estados Unidos), así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
-
La Guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana. ... En Filipinas, la ocupación estadounidense degeneró en la guerra filipino-estadounidense de 1899-1902.