Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon (1210 y 1214-1292, Inglaterra).
    1210

    Rogerio Bacon (1210 y 1214-1292, Inglaterra).

    El conocimiento se adquire por medio de la razón y la experiencia, que es percibida por los sentidos y la intervención divina de Dios.
  • Duns Escoto (1266-1308, Escocia)
    1266

    Duns Escoto (1266-1308, Escocia)

    El intelecto es parte del conocimiento intuitivo el cual se encuentra fuera del alma humana y es aprendido por medio de la abstracción de lo bueno de la voluntad human, que se reduce a la obedienciencia de lo que Dios quiere
  • Guillermo Occam (1290-1324, Inglaterra)
    1290

    Guillermo Occam (1290-1324, Inglaterra)

    La teoría de experiencia, cuyo objeto de estudio es la realidad actual y presente; el conocimiento intuitivo se encuentra en la memoria, es abstracto a la realidad, la realidad es individual, es donde surge el conocimiento verdadero adquirido por la experiencia.
  • Francesco Petrarca (1304-1374, Petrarca,Italia)
    1304

    Francesco Petrarca (1304-1374, Petrarca,Italia)

    Propone un desarrollo integral del hombre en todas sus manifestaciones espirituales, sociales y físicas imitando a los autores de la antigüedad. Desarrollo el sentido crítico, tuvo escasos intereses pedagógicos.
  • Coluccio Salutatti (1331-1406, Florencia, Italia)
    1331

    Coluccio Salutatti (1331-1406, Florencia, Italia)

    Humanista italiano, formó la escuela retórica. Reconoce la libertad del hombre como u. ser activo
  • Vittorino Da Feltre (1373/78- 1446, Mantua, Italia)
    1373

    Vittorino Da Feltre (1373/78- 1446, Mantua, Italia)

    En 1422 fundó la escuela-pensión "Casa Giocosa", donde hospedó vástagos de familias pobres y de origen humilde, lo principal en la escuela era la enseñaza de valores morales, el dominio de sí mismo y la formación de la personalidad con absoluta libertad para abordar cualquier disciplina.
  • Leonardo Bruni (1374-1444, Florencia, Italia)
    1374

    Leonardo Bruni (1374-1444, Florencia, Italia)

    Para el la educación contaba de cinco disciplinas gramática, retórica, poesía y filosofía mora. Revalorizó los valores morales, la libertad, la creatividad y la disciplina como finalidad de la vida.
  • Guarino da Verona (1374-1460, Ferrara, Italia)
    1374

    Guarino da Verona (1374-1460, Ferrara, Italia)

    Docente que mostró la multiplicidad de aspectos de la educación humanística, enseñó antigüedades greco-romanas a jóvenes deseosos de aprender . En su escuela-pensión existía una atmósfera de cordialidad, familiaridad, orden y colaboración entre estudiantes.
  • Gisnnozzo Maneti (1396-1459, Florencia, Italia)
    1396

    Gisnnozzo Maneti (1396-1459, Florencia, Italia)

    El hombre es el centro del mundo, el hombre es bello en cuerpo y alma; el cuerpo humano es la armonía del mundo entero; no hay milagro que la inteligencia del hombre no pueda comprender. El hombre tiene como tarea "saber y gobernar el mundo que fue hecho para él".
  • Nicolás Chrypffs, Krebs o Cusa (1401-1464, Bernkastel-Kues, Alemania)
    1401

    Nicolás Chrypffs, Krebs o Cusa (1401-1464, Bernkastel-Kues, Alemania)

    El conocimiento es posible cuando se desea conocer; los conocimientos cuando más cercanos, mas fáciles, cuando mas lejanos sean mas difíciles son de aprender. La ignorancia es la base de todo conocimiento humano, es la medida de los límites de todo conocer.
  • León Battista Alberti (1404-1472, Genova, Italia)
    1404

    León Battista Alberti (1404-1472, Genova, Italia)

    Fue el primer teórico, artista y arquitecto del Renacimiento. Pretendía una educación activa y viril para formar un hombre libre e independiente, mezcló la praxis antigua y moderna.
  • Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464, Italia)
    1405

    Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464, Italia)

    Se manifestó en la formación de un hombre libre con obligación de ganarse la vida innobles. Escribió el primer tratado orgánico de pedagogía humanística. "El primer paso hacia el saber es el poder dudar".
  • Mateo Palmieri (1406-1475)
    1406

    Mateo Palmieri (1406-1475)

    Introduce la necesidad de una buena educación a edad temprana crucial para mejorar la capacidad humana para hacer el bien a los demás y la comunidad. Estudió el desarrollo físico e intelectual de los niños.
  • Lorenzo Valla (1407-1457)
    1407

    Lorenzo Valla (1407-1457)

    Reivindica la libertad de la vida y la dignidad del hombre, como privilegio de la vida activa.
  • Marcelo Ficino (1433-1499, Italia)
    1433

    Marcelo Ficino (1433-1499, Italia)

    Su filosofía tiene por objeto renovar al hombre y a su mundo.
  • Rodolfo Agrícola (1442-1485, Países Bajos)
    1442

    Rodolfo Agrícola (1442-1485, Países Bajos)

    Difundió en Alemania las nuevas corrientes culturales libres de los prejuicios escolásticos. Afirma la necesidad de evaluar libremente las doctrinas.
  • Leonardo Da Vinci (1452-1519, Anchiano, Italia)
    1452

    Leonardo Da Vinci (1452-1519, Anchiano, Italia)

    Pintor y científico. Fundó las bases de la ciencia natural moderna.
  • Johann Reuchlin (1455-1522, Pforzheim, Alemania)
    1455

    Johann Reuchlin (1455-1522, Pforzheim, Alemania)

    Atribuía gran importancia al estudio del hebreo. Orientó el humanismo hacia los principios evangélicos y cristianos preparó el camino al reformismo entre los hombres de cultura y las clases superiores.
  • Pietro Pompanazzi (1462-1524, Bolonia, Italia)
    1462

    Pietro Pompanazzi (1462-1524, Bolonia, Italia)

    La educación se debe de inclinar a la vida moral y a la libertad humana.
  • Giovanni Picco Della Mirándola (1463-1494, Florencia, Italia)
    1463

    Giovanni Picco Della Mirándola (1463-1494, Florencia, Italia)

    Asegura que el hombre es superior a todas las criaturas, puesto que puede elegir y responsabilizarse de lo que sea.
  • Erasmo de Roterdam (1466-1536, Rotterman, Países Bajos)
    1466

    Erasmo de Roterdam (1466-1536, Rotterman, Países Bajos)

    La educación se debe de empezar en temprana edad, de manera sencilla y alegre. Combate los castigos corporales y los regaños, los cambia por estímulos positivos y la dulzura del elogio y el honor.
  • Guillermo Búde (1467--1540, París, Francia)
    1467

    Guillermo Búde (1467--1540, París, Francia)

    Es considerado el mayor humanista de Francia. Trató de demostrar la importancia de las letras para el Estado y la sociedad. Adaptó la filología y la historia al conocimiento.
  • Nicolás Maquiavelo (1469-1527, Florencia, Italia)
    1469

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527, Florencia, Italia)

    Comenzó la filosofía moderna, donde el hombre es un ser inteligente capaz de lograr grandes hazañas, logros y luchas.
  • Tomás Moro (1478-1535, Londres, Reino Unido)
    1478

    Tomás Moro (1478-1535, Londres, Reino Unido)

    La educación sirve para formar al hombre pleno e integral. Precursor del ideal de la educación de la mujer, defendió la creencia de que la mujer no debía ignorar las humanidades y las ciencias. Inspiró un sistema educador renovador. El estudio y la sabiduría son las claves para tener una vida feliz en constante aprendizaje.
  • Baltasar Gastiglione (1478-1529, Casatico, Italia)
    1478

    Baltasar Gastiglione (1478-1529, Casatico, Italia)

    El ideal de la educación de hombre se apoya en el ideal del "caballero perfecto", experto en las armas, las letras, la buena conversación, el buen trato con sus semejantes y las buenas costumbre de un "hombre gentil".
  • Francesco Guicciardini (1482-1540, Florencia, Italia)
    1482

    Francesco Guicciardini (1482-1540, Florencia, Italia)

    "El hombre no debe de ser juzgado por la tarea que realiza sino como la realiza". La conducta conducta del hombre se inclina al bien pero es frágil.
  • François Rabelais (1494-1553, París, Francia)
    1494

    François Rabelais (1494-1553, París, Francia)

    Plantea la educación infantil como parte de la vida realista, donde el niño debe de aprender y conocer de manera ilimitada de acuerdo a su inquietud y curiosidad. Se debe de educar a un hombre libre y reflexivo con actividades creativas para atraer la atención del niño para poder introducirlo en el mundo del saber.
  • Piere de la Ramée (1515-1572, París, Francia)
    1515

    Piere de la Ramée (1515-1572, París, Francia)

    Trató de formular reglas de lógica (no aristotélica) que siguiera el proceso natural del razonamiento humano. Impulsó la simplificación de diversas materias de estudio para volverlas asimilables y seguras para las vida real.
  • Michel  Eyquem Montaigne (1533-1592, Francia, Castillo de Montaigne)
    1533

    Michel Eyquem Montaigne (1533-1592, Francia, Castillo de Montaigne)

    Los alumnos se deben de formar con paciencia y constancia. El conocimiento se aprende a partir de la práctica y la experiencia, para formar en el alumno un espíritu ágil y crítico.
  • Giovanni Botero (1533-1617, Italia)
    1533

    Giovanni Botero (1533-1617, Italia)

    Defiende la moral y la religión. Busco una alianza entre los poderes temporales y espirituales para hacer crecer al Estado.