-
-
Francisco Quirós firmó con el Estado un contrato de explotación por 10 mil soles al año bajo la modalidad de venta directa. Durante siete años se dieron distintos contratos comerciales con peruanos y firmas comerciales extranjeras logrando exportar alrededor de 300 mil toneladas. El margen de ganancia para el estado fue de un poco más del 30% del valor vendido.
-
Acuerdo entre el estado y un grupo comercial o empresarios, se les otorgaba un lugar para la explotación durante un tiempo de dos a nueve años. El consignatario se encargaba de todo el proceso
de explotación, exportación y venta del guano. El estado recibía una porción del ingreso líquido, tras los descuentos que el consignatario hacía por todo el costo del proceso de producción. -
Se empezaron a usar a esclavos y presidiarios para las extracciones.
-
Se abolió definitivamente la esclavitud y la pena de muerte.
-
Ramón Castilla elimina la esclavitud y el tributo.
-
Los ingresos del guano representaban un 79% del presupuesto nacional aproximadamente.
-
-
-
-
-
-
-
-
Se inició un proceso de modernización de Lima, se derribaron las murallas coloniales de la ciudad.
-
Acuerdo comercial entre los representantes del Estado peruano y la firma Dreyfus Hermanos, permitía la comercialización del guano de las islas exclusivamente a la Casa Dreyfus.
-
Perú no podía retribuir el dinero recibido antes de la exportación generando más deudas, además del despilfarro de dinero por la creación de ferrocarriles en Lima.
-
-
Luchó en contra del militarismo mediante la profesionalización y
democratización de las fuerzas armadas. -
El guano se sobreexplotó, quedando el 10% de lo extraído inicialmente, además se empezó a reemplazar su uso por abonos más baratos.