-
El Realismo fue un movimiento cultural europeo del siglo XIX surgido en Francia y caracterizado por el esfuerzo de los artistas para representar en sus obras las nuevas formas y la nueva visión del mundo de la sociedad burguesa consolidada tras el triunfo de las revoluciones liberales.
Publicaciones importantes: "Rojo y Negro" por Stendhal y "Eugénie Grandet" por Honoré de Balzac -
"La Gaviota" fue la primera novela española publicada. Su autora utilizaba un pseudónimo. La escritora española que cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y cuya obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo.
-
Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia , con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más característicos de este movimiento.
-
Madame Bovary es una novela escrita por Gustave Flaubert.
Esta vigente como símbolo de la insatisfacción vital de la clase media y de la mujer inconformista que no se resigna a llevar una existencia rutinaria y monótona dentro de los límites impuestos por la sociedad patriarcal. -
Es una novela escrita por León Tolstói.
La trama y la interacción de los personajes tienen lugar alrededor de 1812, en el contexto de las Guerras Napoleónicas, durante la invasión napoleónica de Rusia por las tropas francesas. -
Con la publicación de “La Fontana de Oro” por Benito Pérez Galdós se inició el Realismo español y además fue su primera novela.
La acción transcurre en la ciudad de Madrid durante los años del Trienio Constitucional. -
El Naturalismo es una derivación del realismo y, más tarde se expandió por el resto del mundo. Para los seguidores de esta corriente, la naturaleza es el origen y la representación real de todo lo físico que existe.
Publicación de la novela “Los pazos de Ulloa”, por Emilia Pardo Bazán. Es una novela que habla de la decadencia y brutalidad de la nobleza rural gallega. -
La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín».
La crítica social que cuestiona todos los ámbitos de la España de la Restauración Borbónica. -
Esta novela es escrita por Émile Zola.
Gran reflejo de las miserias en la sociedad minera del norte de Francia en el siglo XIX y de la sociedad industrial de la época, así como de los inicios de la lucha obrera.