-
El emperador Diocleciano decidió entonces dividir el imperio en dos mitades, con el Imperio de Oriente gobernado desde Bizancio (posteriormente Constantinopla) y el Imperio de Occidente, gobernado desde Roma.
-
Los visigodos entraron en la península en 427 al mando de Teodorico I con el encargo de someter a otros pueblos germánicos a cambio de tierras. Arrinconaron a los suevos en Galleacia, acabaron con los alanos y obligaron a los vándalos a trasladarse a África.
-
En 409 alanos, suevos y vándalos se adentran en Hispania, sin encontrar resistencia. Para frenar el avance, el Imperio romano autorizó a los visigodos a asentarse en el sur de la Galia y controlar territorios de Hispania. Entre 416 y 476 expulsaron a los alanos y los vándalos, y confinaron a los suevos en Galicia
-
Las invasiones germánicas en la península ibérica (o invasiones bárbaras) surgen en el siglo ... Los visigodos, pueblo también germánico que había llegado a un foedus (alianza o federación) con el Imperio, ... El tratado o foedus con los pueblos bárbaros consistió en su instalación en la Península como fuerzas de ...
-
La gloriosa historia del Imperio romano de Occidente llegó a su fin en el año 476, cuando Odoacro, un caudillo bárbaro, destituyó al joven emperador Rómulo Augusto y asumió el gobierno de Italia. En el 410 las tropas del visigodo Alarico saquearon Roma, causando una conmoción general en todo el Imperio.
-
En la primavera del año 507, el ejército franco cruzó el río Loira en dirección a Poitiers, bajo el mando de Clodoveo I y de su hijo mayor Teodorico. ... Tal como pasó en la batalla de Tolbiac contra los alamanes, la muerte del rey dictó la desbandada de los visigodos, que acabaron masacrados por los francos.
-
Flavio Pedro Sabacio Justiniano (en latín, Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus, Tauresium, 11 de mayo de 483-Constantinopla, 13 de noviembre de 565), más conocido como Justiniano I el Grande, fue emperador del Imperio romano de Oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte. Durante su reinado buscó revivir la antigua grandeza del Imperio romano clásico, reconquistando gran parte de los territorios perdidos del Imperio romano de Occidente.
-
En el año 552 las tropas del emperador bizantino Justiniano entraron en la Península Ibérica para ayudar al rebelde visigodo Atanagildo; sin embargo, su objetivo principal era conquistar el territorio y ponerlo de nuevo bajo soberanía imperial.
-
Flavio Pedro Sabacio Justiniano (en latín, Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus, Tauresium, 11 de mayo de 483-Constantinopla, 13 de noviembre de 565), más conocido como Justiniano I el Grande, fue emperador del Imperio romano de Oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte.
-
Mahoma (La Meca, 26 de abril de 569/570-Medina, 8 de junio de 632) Muhammad, Mohammed o Mahomet, profeta árabe fundador del islam.
-
Flavio Leovigildo fue rey de los visigodos de 568 o 569 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España
-
La ciudad de Recopolis fue fundada por Leovigildo
-
En el 585 el reino suevo dejó de existir al ser conquistado por el rey visigodo Leovigildo y su territorio fue incorporado al reino visigodo de Toledo.
-
-
La conversión al catolicismo de Recaredo se produjo en 587 y tras él la nobleza goda del reino visigodo de Toledo también abjuró de su fe cristiana arriana anterior. La formalización de la conversión se produjo durante el III Concilio de Toledo celebrado en 589.
-
Su expulsión definitiva se produce en el año 624, durante el reinado visigodo de Suintila, donde son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar.
-
La emigración (hégira) de los musulmanes de la Meca a Medina se efectuó por grupos en forma escalonada para no llamar la atención. 622. Los últimos en partir, el 16 de julio del 622, fueron Mahoma, su amigo Abu Bakr, su primo Alí y algunos de sus familiares.
-
Suintila fue rey de los visigodos entre 621 y 631. Su nombre también puede encontrarse escrito como Suínthila. Consiguió culminar la unificación de los territorios hispánicos
-
-
Califato omeya o Califato de los omeyas fue un linaje árabe que ejerció el poder de califa, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en al-Ándalus, con capital en Córdoba.
-
El Oriente Próximo, llamado también Oriente Medio, es la región del mundo que comprende la península arábiga, Mesopotamia y Palestina; dichos territorios son ocupados hoy en día por los estados Arabia Saudita, Jordania, Líbano, Siria, Irak y por el territorio de Israel.
-
La batalla de Guadalete es el nombre con el que se conoce una batalla que, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, tuvo lugar en la península ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 711 cerca del río Guadalete y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península.
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720, tras diez ..
-
En realidad, el reino de Asturias surgió como un caudillaje sobre los pueblos de la Cornisa Cantábrica que habían resistido tanto a los romanos como a los visigodos y que no estaban dispuestos a someterse a los dictados del Imperio Omeya.
-
Califato omeya o Califato de los omeyas fue un linaje árabe que ejerció el poder de califa, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en al-Ándalus, con capital en Córdoba.
-
Linaje de reyes francos que gobernaron la Europa Occidental entre los siglos VIII y X d.C. Su fundador fue el mayordomo de palacio Pipino el Breve (descendiente de Carlos Martel y de Pipino el Viejo), que tras destronar al merovingio Childerico III, rey de los francos.
-
El único superviviente de los omeyas, Abd al-Rahman, se exilia al Magreb, zona por entonces refugio de todas las disidencias debido a su alejamiento de las capitales califales.
-
La noche del 25 de diciembre del año 800, Carlomagno, rey de los francos, fue coronado emperador romano por el Papa León III en la Catedral de San Pedro, convirtiéndose en uno de los soberanos más poderosos de su tiempo. Carlomagno (aprox. 747-814) había partido a Roma en noviembre de 799
-
La noche del 25 de diciembre del año 800, Carlomagno, rey de los francos, fue coronado emperador romano por el Papa León III en la Catedral de San Pedro, convirtiéndose en uno de los soberanos más poderosos de su tiempo.
-
Carlomagno dividió el territorio en condados, marcas y ducados: Condados: eran la unidad de la circunscripción administrativa encomendada a un conde con el fin de cumplir las disposiciones reales, presidir el mallus judicial, dirigir los contingentes militares, cobrar impuestos y ordenar el gasto.
-
El tratado de Verdún dividió el imperio carolingio en tres partes, representó la decadencia de la dinastía carolingia y el inicio de un período de conflictos en Europa que terminaría con la formación de las naciones-estados modernos europeos.
-
Al morir García I en 914 sin descendientes, Ordoño II se trasladó a León donde fue aclamado rey, lo que supuso que Galicia y León compartieran el mismo monarca, y el que trasladó definitivamente la capital del reino de Asturias desde Oviedo a León.
-
El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido, dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.
-
Tras la firma del Tratado de Verdún, en el 843, los sucesores de Carlomagno gobernaron el reino de Francia Oriental o Germania hasta la muerte del rey Luis el Niño, en el 911.Enrique I fue sucedido por su hijo Otón I, que fue elegido rey de Germania en el 936.
-
Sancho Garcés III (c. 992/96-18 de octubre de 1035), apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia.
-
En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos. Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias.
-
-
El Cisma de Occidente, también conocido como Gran Cisma de Occidente, y a menudo llamado Cisma de Aviñón, hace referencia a la división que se produjo en la Iglesia católica en el periodo comprendido entre 1378 y 1417, cuando dos obispos, y a partir de 1410 incluso tres, se disputaron la autoridad pontificia
-
El Gobierno de Navarra o Diputación Foral de Navarra (Nafarroako Gobernua o Nafarroako Foru Aldundia en euskera) es la institución de carácter ejecutivo en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Foral de Navarra (España). Sus poderes quedaron regulados en el "Amejoramiento" de 1982 en su Capítulo III Art. del 23 al 28.
-
La conquista de Toledo a manos del reino de León fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VI, que desalojó de manera definitiva a las fuerzas musulmanas de Al-Qádir, emir de la Taifa de Toledo.
-
Entre los años 1090-1046 se produce la llegada de los Almorávides y Almohades a la Península Ibérica. Estos son grupos nómadas bereberes del norte de África. Los musulmanes españoles les invitan a instalarse en la península para aumentar el número de soldados en sus ejércitos y revitalizar la práctica del Islam.
-
Alfonso I de Aragón (c. 1073-Poleñino, Aragón, 7 de septiembre de 1134), llamado el Batallador, fue rey de Aragón y de Pamplona entre 1104 y 1134. ... Destacó en la lucha contra los musulmanes y llegó a duplicar la extensión de los reinos de Aragón y Pamplona tras la conquista clave de Zaragoza.
-
En 1179, a través de la bula papal Manifestis Probatum, el papa Alejandro III reconoció a Portugal como una nación independiente y Alfonso y sus herederos como sus reyes. Alfonso murió el 6 de diciembre de 1185.
-
-
El fin de la independencia del reino se produjo cuando Fernando el Católico, y posteriormente su nieto borgoñón Carlos I de España, llevaron a cabo la conquista militar entre los años 1512 y 1528 con distintas resistencias.
-
Ramón Berenguer IV el Santo (Barcelona 1113/1114-Borgo San Dalmazzo, 6 de agosto de 1162) fue conde de Barcelona, Gerona, Osona y Cerdaña, y princeps de Aragón (o a veces también de Sobrarbe y Ribagorza), que en la época significaba primus inter pares.
-
El Reino de Portugal se inició en 1139, cuando Alfonso I se autoproclamó rey de Portugal, y finalizó en 1910, tras casi ochocientos años de monarquía, con la proclamación de la Primera República Portuguesa.
-
Entre los años 1090-1046 se produce la llegada de los Almorávides y Almohades a la Península Ibérica. Estos son grupos nómadas bereberes del norte de África. ... Reclamados por las taifas de Badajoz y Sevilla, principalmente, desembarcaron en la península los almorávides, soldados-monjes nómadas de las regiones del Sahara.
-
En el año 711 la historia de Lisboa sufrió un giro inesperado cuando cayó en manos de los musulmanes a la que dieron el nombre de al-Usbuma. Alfonso II el Casto la recuperó por diez años de 798 a 808. La reconquista definitiva se produjo en 1147 por Alfonso I Enríquez apoyado por la flota de la segunda cruzada.
-
Durante el verano de 1936 España quedó dividida en dos zonas. ... En 1936, el territorio de la actual comunidad autónoma de Castilla y León se dividía en dos regiones: León y Castilla la Vieja.
-
un 18 de abril de 1188, se iniciaban Cortes en el Reino de León donde, por primera vez en Europa, estaban representados todos los estamos sociales, es decir, participaban los representes de las principales villas y ciudades del reino.
-
La batalla de las Navas de Tolosa, llamada en la historiografía árabe «batalla de Al-Uqab» o «Al-'Iqāb» “batalla del castigo” y en la cristiana también «batalla de Úbeda», enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El conflicto, a veces descrito como una guerra de sucesión, fue más allá de los dos pretendientes al trono. La rebelión de Enrique de Trastámara, que se sostuvo con el apoyo de la nobleza castellana, frente al rey Pedro I de Castilla, intentó recortar las atribuciones de este y, sobre todo, su influencia política.
-
Por antonomasia, se habla del Gran Cisma de Occidente refiriéndose a la ruptura del año 1054 y a la del periodo comprendido entre 1378 y 1417, fechas en que hubo una ruptura de las Iglesias Oriental y Occidental, respectivamente.
-
Enrique tuvo que derrotar a Fernando I de Portugal, a quien venció en dos de las llamadas Guerras Fernandinas, y después a Juan de Gante, I duque de Lancaster.
-
-
El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón (el Humano) sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.
-
El Cisma de Occidente, también conocido como Gran Cisma de Occidente (distinto del Gran Cisma de Oriente y Occidente), y a menudo llamado Cisma de Aviñón, hace referencia a la división que se produjo en la Iglesia católica en el periodo comprendido entre 1378 y 1417, cuando dos obispos, y a partir de 1410 incluso tres, se disputaron la autoridad pontificia.
-
La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, ocurrida el 29 de mayo de 1453, fue un hecho histórico que puso fin al último vestigio del Imperio romano de Oriente y que, en la periodización clásica y según algunos historiadores, marcó también el fin de la Edad Media en Europa.
-
Ambos se encontraron en Valladolid y en esa villa se casaron un 19 de octubre de 1469 con el palacio de los Vivero como escenario. Patio del palacio de Vivero, en Valladolid, donde se casaron los Reyes Católicos.
-
Descubrimiento de América es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.