-
La producción de henequén era de exportación, la producción para consumo interno de maíz y frijol disminuyo, mientras que el comportamiento de la minería e industria fue aceptable
-
Tuvo lugar la crisis económica mas profunda, la actividad industrial vio afectada a excepción del petroleo, henequén, acero, etc. y retorno el patrón oro.
-
Se dio el auge petrolero y se recupero la actividad económica por la vía primaria exportadora
-
Canalizaba recursos oficiales a obras públicas, que después se reorientaron hacia el financiamiento de la industria y la creación de su infraestructura.
-
Se inicia el proceso llamado Sustitución de importaciones.
Se nacionaliza el petroleo y los ferrocarriles, facilitando el transporte de productos y abastecimiento de energéticos a bajo costo -
Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
-
Beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que demostraran que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Durante este periodo la política industrial de protección trato de lograr un crecimiento industrial y disminuir la dependencia de las importaciones.
El Estado apoyo directamente a la industralización mediante la inversión publica. -
Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación.
Se estimula la inversión en el sector industrial, pero todo esto financiado por el endeudamiento externo, lo que genero un déficit fiscal.
Periodo también conocido como Desarrollo estabilizador -
Este programa tenia como objetivos:
Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con E.U. y Guatemala.
Se promovió el ahorro interno.
Se busco la atracción del capital extranjero -
La producción manufacturera se va a la baja, debido a la crisis económica norteamericana. La política económica protegió a las empresas nacionales.
Incrementaron los costos de las materias primas y con ellos los precios de los productos, generando crisis en el mercado de valores y en la balanza de pagos -
Se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios
-
Se firma el ingreso de México durante la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
-
Este programa fue una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
Añadió políticas como el control negociado y acordado de los precios lideres de la economía nacional, privatización de empresas, renegociación de la deuda y aceleración de la apertura comercial
-
Se inicia la privatización de la banca comercial
-
México, Canadá y Estados Unidos firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
-
Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio
-
Conocida así a la crisis financiera de origen local causada por falta de reservas internacionales, devaluación de la moneda local y el fortalecimiento de una moneda extranjera.
La devaluación del peso mexicano alcanzó las cifras más bajas en la historia incrementando el valor del dólar casi un 300% y desencadenando altas tasas de inflación, falta de capital en los bancos, interés muy altos y crisis en la actividad comercial