-
Lento pero sostenido crecimiento.
Crece la diversificación de las exportaciones e importaciones de bienes de producción.
Inestabilidad.
Sistema Ferroviario impulsa los sectores económicos. -
Producción de henequén fue de exportación.
Producción de consumo interno de frijol y maíz disminuyo.
Minería e industria aceptable. -
Desenvolvimiento de la producción agrícola comercial en los mercados nacionales y extranjeros.
La minería uno de los sectores mas afectados.
Decae la fuerza de trabajo en los sectores de manufactura y mineria. El petróleo tiene un crecimiento.
se presenta una crisis de empleo en México y una crisis económica.
Se caracterizo como un periodo de desorden y violencia. -
Crisis económica profunda.
Actividades industriales afectadas con excepción del petróleo, henequén, acero entre otras.
Desaparece el papel moneda y retorna el oro. -
Se recupera la actividad económica por la vía primaria - exportadora.
Auge en la industria petrolera por el aumento de las reservas mexicanas y el aumento de la demanda internacional. -
Se aplican reglas dentro de los artículos 25, 26, 27 y 28.
Estado intervencionista y benefactor.
Rectoría del Estado y dominio directo de las actividades económicas exclusivas.
Economía mixta.
Planeación democrática del desarrollo. -
Modelo proteccionista.
Gobierno de Lázaro Cárdenas, nacionalización de los ferrocarriles y el petróleo.
La Segunda Guerra Mundial generó producción bélica. -
Manuel Ávila Camacho 1940-1946 y Miguel Alemán Valdés 1946-1952.
Implementación de medidas para fortalecer la industria mexicana durante la guerra y para protegerla despues de la misma en la competencia comercial con los Estados Unidos de America. -
Las funciones de la institución "Nacional Financiera" se reoriento para financiar a la industria y creación de infraestructura y desarrollo.
Cierre de fronteras a productos extranjeros.
Limitación de la instalación de empresas extranjeras.
Para 1970 México ya era casi autosuficiente en producción de bienes y consumo.
Se da el "Milagro Méxicano".
Se desarrollo el sistema financiero favoreciendo a la industria básica. -
Se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria.
La industria manufacturera registra un crecimiento.
Existieron programas de apoyo financiero, subsidios a impuestos y baja en tarifas arancelarias.
El sector siderúrgico, petrolero y eléctrico; recibieron mayores beneficios.
Endeudamiento con el exterior.
Se implementa el Programa Nacional Fronterizo. -
La baja produccion en manufactura se da por la crisis económica de norteamérica.
Se fortalecen los procesos proteccionistas.
Incremento al costo de materia prima, disminución de ganancias.
Se implementa la política económica eficiente.
De 1954 a 1970, el desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional. -
Luis Echeverría Álvarez, el gasto público se convierte en eje de la política económica. Endeudamiento.
Implementación del Programa Integral para el Desarrollo Rural. Programas de combate a la pobreza. -
Gobierno de JoséLópez Portillo, disminución de la producción.
Reorientación del modelo económico.
Fortalecimiento del capital financiero mexicano.
Participación mas directa del Estado en la economía.
Deuda externa. -
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado y de Salinas de Gortari. Implementación del Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE), Programa de Aliento y Crecimiento(PAC).
1987, surge el ProgramaPacto de Solidaridad Económica.
1989, alta inflación; reprivatización de la banca y de las empresas del Estado.
Surgen nuevos programas sociales: (PECE)
Gobierno de austeridad que se consolido con Salinas en un Modelo modernizador.
Principios del neoliberalismo. -
Ernesto Zedillo Ponce de León.- Inestabilidad y crisis económica.
Implementación del Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
Devaluaciaón.
Vicente Foz Quezada.- gobierno del cambio, política de autoempleo.
Lento crecimiento económico, desempleo. -
Felipe de Jesús Calderón Hinijosa.- problematica económica y social.
Guerra contra el narco trafico, pobreza e incremento a los impuestos.
Devaluación del peso y violencia.