-
La concepción de dignidad durante la edad antigua y parte de la edad media no se fundamentaba en la condición humana sino en la condición social, rechazando el principio de igualdad. De ahí que la esclavitud fuera justificable.
Es importante señalar que en este caso la dignidad exigía al individuo una forma de comportamiento acorde con ese aprecio y reconocimiento social. -
Al igual que en la antigua Roma, la dignidad hace referencia a un reconocimiento de lo divino en los individuos, de ahí la exigencia de un comportamiento virtuoso, que busca la perfección propia de lo divino. Ideología en la que la dignidad viene dada desde el exterior al hombre. Sin embargo, los aportes de Sócrates, Platón y, por supuesto, Aristóteles sirvieron de base para la concepción que se desarrolló en el Medioevo.
-
La dignidad humana marca las cualidades del hombre o deriva del reconocimiento público del ciudadano, describe una pauta de conducta rígida que le condiciona desde la forma de vestir hasta la forma de comportarse.
Además la dignidad hace referencia a un reconocimiento de lo divino en los individuos, de ahí deriva la exigencia de un comportamiento virtuoso, que busca la perfección propia
de lo divino. Ideología en la que la dignidad viene dada desde el exterior al hombre. -
Según el filósofo y político griego Empédocles de Agrigento la dignidad era un atributo común a los dioses y a los hombres, pero con la diferencia de que en el hombre se trata de una cualidad que ha de conseguir a través de la sabiduría y perfección individual.
-
Hizo referencia a la dignidad humana en un sentido de necesidad de búsqueda de perfección del sujeto
-
Una nueva perspectiva del término se manifiesta con la
aparición del Cristianismo (aunque no es exclusivo de), empleándose para caracterizar el hecho de que todos los hombres han sido creados a imagen y semejanza de Dios. Nuevamente la dignidad viene dad al hombre desde fuera, sin embargo, se empiezan a encontrar atributos de la dignidad como que no se pierde, ni depende de las características personales.
Además, se reconoce al humano como el ser más digno y excelso de todos los existentes. -
La dignidad humana se basa en lo que el ser humano es, en sus atributos y características, en su ontología. A partir de este momento el ser humano es digno por sí mismo, con independencia del aprecio, reconocimiento o valoración social, o de su vínculo con la divinidad. Lo humano, la naturaleza humana es concebida con una dignidad y un valor intrínsecos.
-
En su discurso Oratio de Hominis Dignitate (Oración sobre la Dignidad del Hombre), el filósofo italiano Pico della Mirandola deja entreveer que es la autonomía del ser humano lo que lo diferencia de los demás seres vivos y lo que le confiere dignidad. Entendiendo a la autonomía como la capacidad de autodefinirse y autoconstruirse.
-
En su obra “Fabula de homine” recrearía literariamente el tema de la dignidad humana. Para Vives, la dignidad estriba en esa “versatilidad”, libertad o capacidad humana de poder llegar a lo más alto, porque el hombre nace digno y todos los seres humanos son igualmente dignos.
-
Consideraba la dignidad como un "bien finito particular, no universal". Esta noción se continuo utilizando durante el siglo XVIII por ejemplo, en Montesquieu.
-
Hizo referencia a la dignidad para fundamentar su metafísica de las costumbres. Definiéndola como “el hombre, y todo ser racional en general existe como fin en sí mismo, que tiene una dignidad, es decir, un valor incondicionado e incomparable y puede por ello pretender respeto". A ella se deben también los primeros intentos de fundamentar los derechos humanos en la idea de dignidad. Para más información:
https://pos.direito.ufmg.br/rbep/index.php/rbep/article/view/P.0034-7191.2016V111P15/322 -
Representa el esfuerzo por el reconocimiento personal, es decir, el sentimiento que" empuja al individuo a hacerse a sí mismo por propia determinación y gracias a la propia actividad, diligencia y destreza, como miembro de la sociedad civil, y a mantenerse como tal.
-
Demostró el significado de capacidad individual como fuente principal de valoración del individuo en la sociedad liberal del XIX. Por lo tanto la dignidad aquí se basa en que todo reconocimiento social del individuo se resuelve por la capacidad de la persona, de modo que éste a través del libre juego de oportunidades muestre la afirmación de su individualidad.
-
Desde la creación de las Naciones Unidas los derechos humanos
dejaron de ser un tema de interés interno de los países, para convertirse en un tema central del derecho y las relaciones internacionales. Para conocer más sobre la ONU consulta en:
https://www.youtube.com/watch?v=FWTDcHyz5_s&t=41s -
Expresamente los fundamenta en la dignidad intrínseca de los seres humanos, como lo señala desde el primer párrafo de su preámbulo: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”. Para mayor informción consulta en:
https://www.un.org/es/udhr-video/ -
Bajo el título "Grundrechte als Institution", considera la dignidad dependiente de las posibilidades y capacidades del individuo, es decir, no se entiende como un valor que el hombre tiene o lleva consigo a causa de una dotación natural, sino que es un reconocimiento que tiene que conseguirse.
-
El norteamericano Van Rensselaer Potter llevó al conocimiento público y dio los primeros pasos de lo que hoy llamamos "Bioética", por lo que hoy es reconocido como el padre de dicha disciplina. La bioética, actualmente, viene a ser uno de los ámbitos de reflexión social en los que tiene mayor importancia la idea de la dignidad humana. Para más información sobre qué es la bioética consulta:
https://www.youtube.com/watch?v=fs8uqATF668 -
Señala a la dignidad humana como una responsabilidad que se basa o fundamenta en el poder que tenemos sobre las cosas y del valor de intrínseco de aquello sobre lo que tenemos poder
-
Propone una visión de la dignidad referida a las posibilidades del individuo en relación con la actitud y la capacidad humana propia, es decir, la dignidad no es un dato o una dotación sino un objetivo o una adquisición de la persona en un proceso de formación de la propia identidad”.
-
Dedica su Título I a la “Dignidad” a la cual vincula cuatro derechos: 1. El derecho a la vida; 2. El derecho a la integridad de la persona, 3. La prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes: 4. La prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado. Para mayor información consulta:
https://www.youtube.com/watch?v=Wuayg2ULlzg -
Otro de las temáticas que ha suscitado la reflexión por su relación con la dignidad humana es la eutanasia. Sin embargo en muchos países, principalmente erupeos, ya se ha legalizado. Los Países bajos fueron los primeros en hacerlo en el año 2002. Para mayor información consulta en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56423589#:~:text=Getty%20Creative%20Stock-,Pie%20de%20foto%2C,legalizar%20la%20eutanasia%20en%202002. -
Francisco García Moreno, identifica cuatro dimensiones de la dignidad: político-social; religiosa o teológica; ontológica; ética, personal y social en el sentido de la autonomía, que corresponde de alguna manera a su evolución o desarrollo a lo largo de la historia.
-
Según Peces-Barba, la dignidad humana es el fundamento de la ética pública de la modernidad, como un "prius" (prioridad) de los valores políticos y jurídicos y de los principios que derivan de esos valores.
-
La dignidad es un atributo de la condición de persona y por tanto dependerá de la presencia de aquellos datos que nos hacen ser reconocidos como tales y, en cualquiera de los casos, qué deberes tenemos en relación con esa dignidad y qué obligaciones nos impone su respeto.
-
Un ejemplo fue el del científico koreano Hwang Woo Suk,
hoy día desprestigiado ante la comunidad científica internacional, que anunció un fraudulento logro científico en el campo de la clonación terapéutica, ocultando que los óvulos para su investigación los obtenía en contravención a los principios de la ética en la investigación. Para mayor información consulta en:
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/10/091026_surcorea_clonacion_fraude_ra -
Este autor menciona que adscribirle dignidad al ser humano viviente es algo así como colocarle una etiqueta de valor no negociable, irrenunciable, ineliminable e inviolable que veda todo intento de auto o heterodeshumanización. Esta “etiqueta de valor” confiere al ser humano un “estatus moral privilegiado” con el fin de regir el comportamiento humano.
-
Se conoce así al movimiento que provocó la caída de los regímenes totalitarios de las dinastías gobernantes en Túnez y Egipto y finalmente del régimen estrafalario de Gadafi en Libia. Se trata del inicio de la transformación democrática del mundo árabe y por tanto de la lucha por hacer valer los derechos humanos (mismos que se fundamentan en la dignidad humana). Consulta más información sobre el movimiento en: https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/01/arab-spring-five-years-on/
-
Los valores de seguridad, libertad, igualdad y solidaridad tendrían como fin último la protección y el desarrollo de la dignidad humana.
Por esta razón, señala Ansuátegui señala que la dignidad humana aparece como la “referencia axiológica básica de los derechos, la dimensión moral que les da sentido". -
Dignidad humana es el derecho reconocido por el Estado sobre la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin coacción ni controles injustificados, con el fin de cumplir las metas u objetivos que se ha fijado, de acuerdo con sus valores, ideas, expectativas, gustos, etcétera. Para mayor información consulta en: https://www.youtube.com/watch?v=7VI72Ypn26g