-
Los primeros años del franquismo estuvieron marcados por la represión de los vencidos, la búsqueda de la autosuficiencia económica a través de una política autárquica (son tiempos de carestía y racionamiento) y la pretensión de dar al régimen un marco jurídico que lo legitimara. En este periodo fue clave la Segunda Guerra Mundial. La posición de España, que osciló entre la neutralidad y la no beligerancia, se tradujo en años de aislamiento internacional.
-
Una de los principales objetivos de Franco en los primeros años de la dictadura fue dotar al Régimen de un entramado jurídico que lo legitimara. Para ello se elaboraron las denominadas Leyes Fundamentales, como el Fuero del Trabajo (1938), la Ley Constitutiva de las Cortes (1942), el Fuero de los Españoles (1945), donde se recogían los derechos y deberes concedidos por el dictador, la Ley del Referéndum Nacional y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)
-
Franco no contemplaba el perdón para los vencidos, y los primeros años de la dictadura (además de por las penurias económicas y el racionamiento) estuvieron marcados por una dura represión, con continuas detenciones y ejecuciones. Para articular esta persecución se aplicó la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).
-
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, España se declaró neutral, pero los avances de las potencias del Eje en los compases iniciales del conflicto animaron a Franco a acercarse a sus aliados naturales. Tras la entrevista con Hitler en Hendaya (octubre 1940) y con Mussolini en Bordighera (febrero 1941) España pasó de país neutral a no beligerante, aunque luego dio marcha atrás en 1943. Estos posicionamientos costaron al Régimen franquistas años de completo aislamiento internacional
-
El anticomunismo de Franco ayudó a que, en plena Guerra Fría, Estados Unidos moviera ficha para acabar con el aislamiento internacional de España. Con la firma del Pacto de Madrid (1953), nuestro país permitía la instalación de bases estadounidenses en España, a cambio de ayuda militar y económica. Dos años después, España entraba en la ONU. El apoyo y el capital americano fueron claves para abordar una primera liberalización de la economía española y poner fin a a la política autárquica.
-
En 1955 España ingresó en la ONU, un hito que culminaba el fin del aislamiento internacional del Régimen franquista. Fue EE.UU. quien abanderó esta apertura de fronteras. A cambio de este apoyo y de ayuda militar y económica, España permitió a la potencia norteamericana instalar bases militares en su territorio (Pacto de Madrid, 1953). El capital estadounidense ayudó a liberalizar y modernizar la economía española. El ingreso en el FMI (1957) certificó este proceso de apertura internacional.
-
El agotamiento de la economía autárquica y la firma del Tratado de Roma (germen de la UE) impulsan la transformación del Régimen. Los tecnócratas copan el gobierno para intentar abrir la economía. Se desarrolla también el concepto de democracia orgánica para dar una imagen más moderna, pero la dictadura sigue sin encajar en las reglas de la nueva Europa común. Son años de cambio social, y en los que también crecen las diferencias entre los sectores dirigentes del régimen.
-
El fin del aislamiento político fue en paralelo a una modernización económica, articulada en torno al denominado Plan de Estabilización. un conjunto de medidas que proponían reducir el intervencionismo, controlar el déficit público, aplicar incentivos fiscales, facilitar el crédito y fomentar la entrada de bienes e inversión extranjera. El turismo y la emigración al exterior fueron claves. Son los años del desarrollismo, en los que se genera una nueva clase media con capacidad de consumo.
-
En 1959 se fundó Euskadi ta Askatasuna (ETA), una organización terrorista proveniente de las juventudes del PNV, que buscaba la independencia de Euskal Herria y la creación de un estado socialista. Poco a poco su métodos fueron derivando hacia la violencia. Sus asesinatos y secuestros marcarán a España en las siguientes décadas. La represión del Régimen obtuvo en numerosas ocasiones la censura internacional, como en el caso del Proceso de Burgos (1970).
-
La etapa final del Franquismo estuvo caracterizada por el deterioro del régimen. Los avances económicos de los años del desarrollismo fuerron en paralelo a una modernización de la sociedad, que comenzaba a exigir libertad. Los problemas de salud del dictador y las crecientes disputas entre las distintos grupos de poder vinculados al franquismo ayudaban a amplificar la sensación de que se acercaba el fin de una época. Con 82 años y víctima del Párkinson, Franco murió finalmente en 1975.
-
Para reforzar el fin del aislamiento, el Régimen busca modernizar su imagen. Los tecnócratas relevan a los falangistas en el Gobierno y se desarrolla el concepto de democracia orgánica, plasmado en Ley Orgánica del Estado (1967), una pseudo-constitución que preparaba el terreno para el postfranquismo. Sobre el marco legal de esta ley, Franco elegía dos años después a Don Juan Carlos como su sucesor tras su muerte. Un movimiento que enconó la disputas entre las distintas facciones del régimen.
-
Al iniciarse la década de los setenta el Régimen había comenzado a agrietarse por los problemas de salud de Franco y la creciente oposición, cada vez más organizada. Pero también por la lucha del poder entre los partidarios del régimen. Sus diferencias estallaron en el caso Matesa (1969), un escándalo de corrupción que copó los titulares de los periódicos (gracias a la Ley de Prensa de 1966), salpicó a importantes personalidades del Opus Dei y erosionó profundamente al Régimen.
-
En 1973, la dictadura parecía tambalearse por los problemas de salud de Franco, la contestación social y política y las diferencias internas entre las facciones que sostenían al régimen. Franco decidió ese año renunciar por primera vez a su función de jefe de Gobierno y nombró presidente al almirante Carrero Blanco. Su objetivo es buscar el equilibrio entre las distintas tendencias del Régimen y preservar su unidad. No tuvo tiempo para cumplir sus objetivos: fue asesinado por ETA en diciembre.
-
Franco fallecía el 20 de noviembre de 1975 tras una larga agonía, a los 83 años. Dejaba tras de sí un régimen caduco y roto que también agonizaba. A los dos días de su muerte, se aplicó la Ley de Sucesión aprobada en 1969 y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España. La idea de Franco siempre fue que esa figura mantuviera las esencias autoritarias del régimen, pero finalmente la Democracia acabaría abriéndose paso en España.