-
El tema que vamos a tratar es especialmente trascendente en la Historia de España, supone el resquebrajamiento del orden tradicional y la introducción de una nueva forma de organizar las cosas que ya se impuso en Francia con la Revolución Francesa que al final tampoco cuajará en este periodo.
-
El tema que vamos a tratar es especialmente trascendente en la Historia de España, supone el resquebrajamiento del orden tradicional y la introducción de una nueva forma de organizar las cosas que ya se impuso en Francia con la Revolución Francesa que al final tampoco cuajará en este periodo.
-
En el tema anterior veíamos el reinado de Carlos IV, un rey débil de carácter, inepto para gobernar y que abandona el poder en manos de su valido. Las abdicaciones de Bayona.
La caída de Godoy y de Carlos IV y la elevación al trono de Fernando VII agravaron la crisis de la monarquía española. Esto favoreció los planes de Napoleón que logró atraer a la familia real a la localidad francesa de Bayona, entre los días 21 de abril y 10 de mayo de 1808. -
El avance del ejército francés obligó a la Junta Suprema Central a trasladarse a Cádiz, donde podía propagarse fácilmente las ideas de renovación de la política y la sociedad. Las circunstancias eran favorables para proceder al cambio del sistema tradicional de gobierno. El reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy justificaban la necesidad de introducir reformas y suprimir abusos, manteniendo la autoridad absoluta del rey.
-
Constitución española, una Constitución de carácter liberal que era aprobada el 19 de marzo de 1812, conocida como «La Pepa» por su aprobación el día de San José. -«moderada hereditaria», la denomina la Constitución-como forma de gobierno del Estado español. Por último, la Constitución acababa con la antigua división en reinos, estableciéndose la uniformidad y centralización administrativa con una nueva división de España en provincias.
-
Antiguo Régimen
- Libertad de imprenta y supresión de la censura de prensa .
- Abolición de los señoríos jurisdiccionales y del régimen señorial . No obstante, la nobleza consiguió salvar buena parte de su bienes raíces al poder convertir sus señoríos territoriales en bienes de propiedad privada. Mesta .
- La supresión del mayorazgo y como medida desamortizadora, se decretó la incautación y venta de bienes de propios de los municipios y de conventos destruidos por la Guerra. -
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
Por revolución liberal se entiende un cambio brusco del sistema político, económico o social como resultado de un proceso político violento o de circunstancias extraordinarias.
XVIII y puestos en práctica durante la Revolución Francesa monarquía parlamentaria en vez de absoluta, separación de poderes, libertad económica, igualdad ante la ley ... Y a eso es a lo que se llegó en las Cortes de Cádiz actuando los diputados en nombre de Fernando VII que estaba preso en Francia. -
Fernando, denominado el Deseado, recuperó su trono entre muestras de calor popular y de prestigio. Las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena y terminaron creando la Santa Alianza, una unión entre las monarquías absolutistas para acabar con cualquier brote liberal.
-
Restablecimiento de la Milicia Nacional, fuerza cívico-militar, que los liberales apoyaban en los medios urbanos para defender la Constitución. Por otro lado estaban los exaltados o radicales, se trataba de elementos jóvenes, querían una aplicación estricta de la Constitución, reduciendo, si cabe, los poderes del rey a los meramente ejecutivos. El régimen constitucional avanzaba con grandes dificultades. Para terminar con el régimen constitucional no había otra forma que actuar desde fuera.
-
El proceso emancipador puede dividirse en dos fases:
- Primer periodo que llega hasta 1816, en que casi queda dominada. Coincide en gran parte con la Guerra de la Independencia en España.
- La monarquía de Fernando VII, que domina casi todos los focos de rebelión no tiene recursos para aguantar el nuevo rebrote independentista a partir de 1816.
-
Por decreto de 1 de octubre de 1823 el rey declaraba la nulidad de todo lo aprobado por las Cortes y el gobierno durante los tres años constitucionales.
Rafael del Riego, fueron ejecutados. Portugal, donde declaró que no reconocía a su sobrina Isabel como legítima heredera.