-
Este texto es de inspiración falangista, movimiento político anterior al franquismo que tuvo cierta influencia en la cuestión laboral y los medios durante la guerra y la dictadura, y entre sus principales puntos se cuentan la prohibición de las huelgas, la regulación de la jornada laboral y del descanso, y la creación de la Magistratura del Trabajo y los sindicatos verticales, que son aquellos que agrupaban por igual a patronos y obreros
-
Esta es denominada como la primera etapa del franquismo, la cual se caracterizó principalmente por una fuerte restricción ante los liberales y la participación en el gobierno de la Falange
-
El 8 de agosto de 1939 se estableció el primer gobierno tras la guerra civil, en el cual Franco, quien ya ostentaba el liderazgo del Estado y del Gobierno, seleccionó de manera cuidadosa a sus ministros de diferentes grupos del bando nacionalista, incluyendo a monárquicos, falangistas y militares.
-
El 20 de agosto de 1940, Franco se reunió con Adolf Hitler en Hendaya, en la frontera entre España y Francia. La reunión, que apareció unas pocas horas, fue para discutir la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial del lado del Eje. Sin embargo, las negociaciones no tuvieron éxito y España finalmente decidió no unirse a la guerra del lado de Alemania y sus aliados. Esta decisión fue en gran parte influenciada por la opinión pública española y la falta de apoyo
-
La división estaba compuesta por unos 18.000 voluntarios, en su mayoría miembros del partido Falange Española, y se les prometió que solo lucharían contra el comunismo y no contra otros países aliados de España. Sin embargo, la unidad sufrió grandes pérdidas en el frente, con más de 4.000 bajas y muchos soldados prisioneros de guerra.
-
El Instituto Nacional de Industria (INI) fue creado en 1941 por el régimen franquista como una herramienta clave para la reconstrucción y modernización económica de España en la posguerra. La creación del INI fue impulsada por el ministro de Industria, Juan Antonio Suanzes, quien creía que el sector industrial era clave para la recuperación económica del país.
-
Un banco industrial (también llamado Morris Bank o Compañía de Préstamos Industriales) es una entidad que tiene por objeto el promover la creación de empresas industriales y su progreso y desarrollo a través de facilitar financiación a las industrias.
-
Jose Diaz (1896-1942) fue un político y sindicalista español, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) durante la Guerra Civil Española
-
Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial, España se mantuvo neutral y no participó en el conflicto bélico. Sin embargo, el gobierno franquista mantuvo una relación cercana con el régimen nazi el fascista.
En 1944, las tropas alemanas comenzaron a retirarse de Francia y España colaboraron con el gobierno alemán lograron el tránsito de tropas y suministros por su territorio. A pesar de esto, no se produjo una operación militar conocida como "Operación Reconquista de España" -
El 17 de julio de 1945 las cortes españolas de entonces promulgaban una nueva ley, en este caso de carácter fundamental, denominada Fuero de los Españoles. Previamente ya se habían formulado otras dos leyes fundamentales; el Fuero del Trabajo y la Ley Constitutiva de las cortes, es decir, en tan sólo seis años de vida del nuevo sistema político ya se habían dado los pasos necesarios para su asentamiento y buen funcionamiento.
-
La Ley del Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945 es una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum o plebiscito los proyectos de ley aprobados por las Cortes.
Aunque su principal función fue la de actuar como ley maquilladora -
La respuesta del régimen franquista a la presión internacional fue la defensa tenaz de su victoria en la Guerray contra el comunismo. Franco justificó esta postura con su teoría conspirativa sobre una supuesta amenaza masónica y comunista a nivel global contra España. Esta táctica tuvo éxito, como se rompió en la multitudinaria manifestación del 9 de diciembre de 1946 en la Plaza de Oriente de Madrid, donde más de medio millón de personas aclamaron a Franco.
-
varios países democráticos liderados por Estados Unidos ejercieron presión para que se excluyera a España de la ONU. Principalmente por su carácter dictatorial y antidemocrático Finalmente, España fue admitida en la ONU en 1955, después de que el régimen franquista hubiera demostrado un mayor compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos.
-
El GATT (Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio) fue un tratado internacional firmado en 1947 con el objetivo de fomentar el comercio mundial y reducir las barreras arancelarias y no arancelarias entre los países miembros. El GATT establece una serie de principios y normas para regular el comercio internacional, como la cláusula de la nación más favorecida, que establece que cualquier concesión comercial
-
Durante esta segunda etapa el intento de autarquía se vio insuficiente de manera que veremos intentos de España por involucrarse en la economía Europea intentando dar desde el exterior aires de democratización
-
la primera manifestación popular contra el franquismo. El desencadenante fue la subida de los precios del billete de tranvía tan sólo en Barcelona, lo que provocó una airada reacción de la ciudadanía.
-
La guerra civil irregular en España, con su lógica contrainsurgente, se prolongó hasta el año 1952, cuando se desmovilizaron las últimas Agrupaciones guerrilleras vinculadas al PCE. Por todas estas razones, considero que es necesario problematizar el concepto de posguerra en España
-
Se proclama la firma de los acuerdos económicos y militares con los EE. UU. por lo que el régimen permite el instalamiento de bases militares estadounidenses en la península a cambio de apoyo económico y diplomático.
-
La admisión de España en la ONU fue un proceso largo y complejo político que apareció varios años y estuvo marcado por la Guerra Fría y la internacional de la época además se encontró una resolución que instaba al régimen de Franco a realizar reformas políticas y sociales para mejorar la situación de los derechos humanos y las libertades civiles
-
Las revueltas de 1956 en España fueron un conjunto de protestas obreras y estudiantiles que tuvieron lugar en varias ciudades españolas durante el mes de marzo de ese año. Estas revueltas fueron una respuesta a las difíciles condiciones económicas y sociales que se vivían en España en la década de 1950, especialmente entre los trabajadores y los estudiantes.
-
España entra en la OECE, el Fondo Monetario Internacional y en Banco Mundial.
-
Tras las consecuencias catastróficas que trajo consigo la guerra civil comenzó durante estos años un desarrollo económico y cierto avance de la sociedad principal mente generado por las buenas relaciones mantenidas con estados unidos el cual ayudo económicamente y al país
-
Tras unas reformas tanto fiscales como reformas en la tasa de interés de los creditos se lanzó un pla de establización económica el cual sería el salvador de la crisis económica y social del regimen franquista en los años 60
-
El presidente estadounidense Eisenhower visita España dando un definitivo espaldarazo al régimen franquista buscando apoyos para la política estadounidense en la Guerra Fría.
-
El 5 y 6 de junio de 1962 la ciudad de Munich, admitió una reunión de 118 políticos españoles de casi todas las organizaciones de oposición al franquismo.
-
fue un acuerdo firmado entre los gobiernos de España y Mauritania que estableció un marco legal para la explotación pesquera en aguas mauritanas por parte de la flota pesquera española. Este acuerdo permitió a España acceder a una de las zonas de pesca más ricas del mundo y consiguió a Mauritania una importante fuente de ingresos. El acuerdo estableció que España pagaría una compensación financiera a Mauritania por el derecho a pescar en sus aguas, así como una tasa por cada tonelada de pescad
-
Lo que buscaba esta normativa era establecer un contexto legal intermedio entre la limitativa regulación de Ramón Serrano Suñer y las franquicias de los países liberales de nuestro alrededor.
-
La célula terroista de ETA comenzaría a actuar asesinando a melitón manzanas, un policía español, colaborador de la Gestapo durante la Segunda Guerra Mundial2 y jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa, puesto desde el que torturó a numerosos opositores al régimen
-
Franco nombró Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969
-
Durante estos dos años la salud del generalísimo francisco franco fue en decadencia y con la decadencia de su salud le siguió la decadencia de la estabilidad política y social sobre todo tras la caída de la dictadura en Portugal y el resurgimiento ideológico de oposición a la dictadura
-
En junio de 1973 Franco decidió delegar las funciones ejecutivas a su fiel mano derecha, el almirante Carrero Blanco, nombrándolo presidente del Gobierno. El nombramiento de Carrero fue el resultado de la evolución que Franco había seguido en los últimos años. Cada vez más desinteresado de la política, optó por recluirse en El Pardo rodeado únicamente de sus familiares y colaboradores más leales.
-
A los pocos meses de ser nombrado presidente del gobierno, Carrero Blanco fue asesinado por el grupo terrorista ETA. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939
-
en un primer momento, Juan Carlos se enfrentó a la difícil tarea de consolidar la democracia y reconciliar a los diferentes sectores políticos y sociales del país tras la larga dictadura franquista. Juan Carlos asumiria su papel como monarca constitucional y se convirtió en el símbolo de la reconciliación y la unidad de España.
-
Conflicto con Marruecos a causa del Sahara Español, que finalmente es abandonado a su suerte en manos de Marruecos y Mauritania
-
La madrugada del 19 al 20 de noviembre en el año 1975, fallecía en el centro sanitario de La Paz, Francisco Franco, líder del Estado de España por un lapso de casi cuatro décadas. A la edad de 82 años, padeció variados infartos y tres operaciones que pusieron en riesgo su vida.