-
Primeros trabajos de ampliación de pistas, calles de rodaje, plataformas y edificio terminal
-
Realización de sobre vuelos al norte de la Ciudad de México por la empresa Radio Aeronáutica Mexicana S.A de C.V (RAMSA) y DGAC
-
Se valora nuevamente la necesidad de actualizar la infraestructura del AICM
-
La saturación se inscribe en la agenda pública y se toman las primeras acciones para solucionarlo. Estas soluciones atañen directamente al poder público, lo que convierte al problema en un asunto político.
-
A cargo de las empresas Ingeniería y Proyectos Especializados S.A (IPESA) y GEOTEC.
-
Surge la primera competencia entre dos soluciones de política pública para resolver la saturación: el proyecto de ampliación del aeropuerto actual (AICM) contra el proyecto de un nuevo aeropuerto en el Valle de Zumpango. Ambas soluciones son impulsadas y defendidas por dos coaliciones de política pública enfrentadas. Ambas se constituyen al interior del aparato burocrático, enfrentándose la entonces Secretaría de Obras Públicas (SOP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
-
La Comisión de Estudios del Lago de Texcoco aprueba el denominado “Plan Lago de Texcoco”. Durante este periodo se contempla por vez primera, la posibilidad de utilizar el sitio del vaso como emplazamiento de un nuevo aeropuerto.
-
A cargo de SOLERG y Aeropuertos de París
-
Elaborado al interior de la Dirección interna de la SCT
-
Desde finales de la década de 1980, lo ambiental había ganado espacios dentro de los procesos de evaluación de políticas públicas.La incorporación de nuestro país al llamado “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” en 1994, obligó a crear mayores requisitos normativos, definiendo de esta forma el camino hacia una política ambiental más preventiva y conservacionista. A partir de este momento lo ambiental sería decisivo en la toma de decisiones sobre el nuevo aeropuerto.
-
Manifestación Preliminar de Impacto Ambiental de la Ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a cargo de la empresa Planeación y Desarrollo, Consultores S.A.
-
El entonces presidente Miguel de la Madrid, cede las reservas de suelo ubicadas al oriente del AICM, con la finalidad de construir vivienda nueva para los damnificados del terremoto. Se cancela toda posibilidad de hacer ampliaciones.
-
la única acción de gobierno implementada por el salinismo para atender el tema de la saturación del AICM fue la reubicación de la aviación privada hacia el aeropuerto de Toluca a inicios de 1994, a fin de aliviar temporalmente la congestión aérea.
-
Se realiza una evaluación de factibilidad ambiental por el Instituto de ingeniería de la UNAM, denominada: "Pre estudio de factibilidad ambiental de sitios para el desarrollo del sistema aeroportuario". Las conclusiones de este extenso estudio fueron : “De seis opciones posibles, Texcoco es el peor sitio, ya que presentaría el mayor número de impactos “adversos significativos” para el entorno del Valle de México. El mejor lugar, es Tizayuca, Hidalgo.
-
Denominado "Opciones para el desarrollo del Sistema Aeroportuario Metropolitano" por la empresa de consultoría internacional "MacKinsey & Co".
-
Surge la segunda competencia entre soluciones de política pública: el proyecto aeroportuario en Tizayuca, Hidalgo contra el proyecto de un aeropuerto en el vaso del ex Lago de Texcoco, Estado de México. Nuevamente son dos coaliciones enfrentadas las que promueven y defienden cada proyecto.
-
Opciones para el desarrollo del aeropuerto complementario
-
Estudio de factibilidad urbano-regional para el proyecto aeroportuario en Tizayuca, Hidalgo (Zapotlán de Juárez). El mismo fue realizado para el promovente del proyecto el Gobierno del Estado de Hidalgo.
-
Conteos invernales anuales de aves en Texcoco (1998-2005) a solicitud de ASA con la participación de Mitre y expertos de la FAA.
-
A cargo de las empresas francesa Aéroports de Paris (ADP) -Aeropuertos de París y la mexicana Constant, a solicitud del Gobierno del Estado de Hidalgo.
-
Denominado "Opciones para incrementar la capacidad aeroportuaria de la Ciudad de México. Evaluación económica, financiera y ambiental"
-
Disputa integrada por tres arenas a partir de las decisiones de instrumentalizar un proyecto aeroportuario en Texcoco. Ambos proyectos resultaron controvertibles en tres temas: lo urbano-ambiental, lo geológico-geotécnico y lo económico-financiero. Esta batalla constituye el segundo gran episodio de la controversia. Se trata de una discusión impulsada por tensiones entre la racionalidad técnica, la eficiencia económica y la distribución de los costos ambientales, urbanos y sociales.
-
A solicitud de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), el centro Mitre elaboró un estudio denominado “Future Airport Development for Mexico City. Studies of Technnical Feasibility", el cual comenzó a desarrollarse en 1997. En su peritaje, Mitre recomendó que la construcción del nuevo aeropuerto se realizara en Texcoco, Estado de México.
-
Evaluación Económica y Financiera. Proyecto Aeropuerto de Tizayuca elaborada por Dionisio A. Meade para el Gobierno del Estado de Hidalgo.
-
Se publica la evaluación ambiental comparativa entre dos sitios: Tizayuca y Texcoco, con miras a localizar el nuevo aeropuerto. El estudio fue elaborado por el Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM con la participación de más de 100 expertos.La conclusión dictaminó que Tizayuca y Texcoco tendrían los mismos perjuicios ambientales, lo cual resultó altamente controvertible y generó dudas respecto a la neutralidad del estudio.
-
El 22 de octubre del 2001, el entonces presidente Vicente Fox Quesada y su gobierno anuncian la decisión de construir un nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco
-
En 2002 se anuncia la cancelación del proyecto aeroportuario en Texcoco como resultado de conflictos con los ejidatarios de Atenco y Texcoco,
-
En enero de 2005 el AICM solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emitir la declaratoria de saturación del campo aéreo. El 15 de junio en el Diario Oficial de la Federación se declaró la saturación de siete horas: de 9 a 11 de la mañana, de 2 a 3 de la tarde y de 6 de la tarde a 10 de la noche.
-
Se publica el Programa de Atención a la Demanda de Servicios Aeroportuarios en el Centro del País (2005-2007) elaborado al interior de ASA. A partir de este se instrumenta el "Sistema Metropolitano de aeropuertos" que impulsa el desarrollo del aeropuerto de Toluca y a creación de lineas aéreas de bajo costo como Interjet y Volaris, además de que se construye la Terminal 2 en el Aeropuerto de la Ciudad de México.
-
Durante el gobierno de Felipe Calderón se decide no instrumentalizar un nuevo proyecto aeroportuario, sin embargo, internamente se estudia el proyecto y se modifica la orientación de las pistas con el objetivo de evitar en el futuro la necesidad de realizar expropiaciones.
-
Hasta el 2006 el estándar de operaciones en el AICM estaba limitado a un total de 54 por hora. Por lo que una de las acciones de las autoridades aeronáuticas fue aumentar en el 2007, de 54 a 61 operaciones por hora el límite máximo de operaciones. Esta modificación amplió nuevamente el margen de lo que se consideraba como aceptable en términos de la saturación en el lado aire.
-
Evaluación del Valle de Tizayuca como Sitio para un Nuevo Aeropuerto al interior de la SCT.
-
La construcción de la Terminal 2 inició en agosto del 2005 en el gobierno de Vicente Fox y fue inaugurada formalmente por Felipe Calderón Hinojosa, el 26 de marzo de 2008.
-
Estudio de distribución de las aves en los cuerpos de agua de la Zona Metropolitana del Valle de México (2011-2012) a cargo de la
empresa "Consultora GDT Ambiental S.C" y "El Colegio de Biólogos de México". -
Informe técnico sobre la inviabilidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco a cargo del Ing. José Luis Luege Tamargo.
-
Denominado “Necesidad e Idoneidad de la Solución Propuesta para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México", tuvo por objetivo realizar una evaluación general sobre la viabilidad técnica y económica de reubicar el aeropuerto internacional de la ciudad de México en el nuevo emplazamiento de Texcoco. En su peritaje final concluyó que la opción más adecuada era construir un Nuevo Aeropuerto Internacional para la Ciudad de México (NAICM) en el emplazamiento de Texcoco.
-
El gobierno de Enrique Peña Nieto anuncia la decisión de construir un aeropuerto en la zona del vaso del ex Lago de Texcoco. A diferencia del proyecto foxista, el de Peña Nieto se decide construir en terrenos de propiedad federal perteneciente a la Zona de Reserva Lago de Texcoco.
-
"Nuevo Aeropuerto Internacional. En Tizayuca sí, sobre el Lago de Texcoco No"
-
Conteo de aves en los Cuerpos de Agua del Valle de México a cargo de la empresa "Consultora GDT Ambiental S.C Y El Colegio de Biólogos de México".
-
El reconocimiento más actualizado de la existencia de saturación se establece a partir de un documento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 2014, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El documento específica que en más de 52 ocasiones durante el 2013, se registraron condiciones de saturación entre las 7:00 am y las 22:50 pm.
-
Manifestación de impacto ambiental Regional Proyecto NAIM Texcoco a cargo de la empresa Especialistas Ambientales, S.A. de C.V.
-
En el 2015, siendo dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), y con el proyecto del NAIM Texcoco en construcción, AMLO incorporó en el debate público una nueva y controvertible solución a la aún no resulta saturación del AICM; ya no era Tizayuca, sino la posibilidad de utilizar la Base Aérea Militar de Santa Lucía, localizada en el Municipio de Zumpango, Estado de México, como el sitio para construir un aeropuerto.
-
Existe evidencia documental de una visita a la base de Santa Lucía a la que asistieron Javier Jiménez Espriú y los ingenieros José María Riobóo y Sergio Rubén Samaniego. Derivado de dicha visita, se concluyó que la opción de utilizar Santa Lucia como aeropuerto civil era viable técnicamente, y dos años después, en marzo del 2017, se publica el documento del anteproyecto denominado “Sistema Metropolitano del Valle de México” (SAVAM).
-
Reuniones entre expertos de Mitre e integrantes del movimiento político Morena. Derivado de ello, Mitre evaluó el Plan alternativo de AMLO para resolver la saturación, analizando de forma particular las implicaciones de la interoperabilidad entre los dos aeropuertos.
-
Tercera competencia entre soluciones de política pública para resolver la saturación del AICM: el enfrentamiento entre el proyecto del Nuevo Aeropuerto de México en Texcoco y el Sistema Metropolitano de Aeropuertos (integrado por la BAM Santa Lucía, el AICM y Toluca). Al igual que las anteriores, en este caso la competencia se ve determinada por dos coaliciones cuyos intereses van más allá de un arreglo o solución técnico-aeronáutica.
-
Debido a la premura de la decisión y a la ausencia de evaluaciones técnicas y ambientales respecto al sitio de la BAM Santa Lucía, muchos de los temas que se volvieron controvertibles en Texcoco, definieron arenas difusas y poco consolidadas en el caso del primero.No así en la cuestión aeronáutica, que ha determinado la arena más importante. Lo aeronáutico define la batalla por Santa Lucia, el tercer episodio en la controversia por el nuevo aeropuerto de la ciudad de México.
-
En 2017, los ingenieros José María Riobóo y Sergio Rubén Samaniego publican la propuesta de utilizar la Base Aérea Militar de Santa Lucia como parte de un sistema metropolitano de aeropuertos, en un libro denominado “El Sistema Aeroportuario del Valle de México (SAVAM)
-
Una vez presidente electo, AMLO y su equipo publicaron una serie de dictámenes y anunciaron la realización de foros de discusión que servirían de preámbulo a la realización de una consulta ciudadana. En la misma se plantearon dos opciones: continuar con la construcción del aeropuerto en Texcoco, o bien, cancelar el proyecto y optar por su relocalización hacía la Base Aérea Militar de Santa Lucia, lo que implicaba mantener operativo el AICM.
-
El equipo de AMLO recurrió a los servicios de NavBlue, una empresa francesa de servicios, propiedad de Airbus Industrie, dedicada a las operaciones de vuelo y las soluciones de gestión de tráfico aéreo . El resultado fue un preestudio de factibilidad denominado “Airspace Design technical feasibility of simultaneous operations between Mexico City International Airport (MMMX) and Santa Lucia military base (MMSM)”.
-
Dictamen de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros A.C UMAI a solicitud de Javier Jiménez Espriú
-
La mañana del lunes 29 de octubre del 2018, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunciaba su decisión de cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en la zona del vaso del ex Lago de Texcoco.