-
SOBERANÍA
-Moderados: Copartida entre el Rey y las Cortes y el Rey tiene derecho a intervenir en la política.
-Progresistas: Nacional, reside exclusivamente en las Cortes. No aceptan la intervención de la Corona.
SUFRAGIO
-Moderados: Censitario y muy limitado.
-Progresistas: Censitario y un poco más amplio. Después defenderán el sufragio universal. -
DERECHOS
-Moderados: Reconocen derechos individuales pero con tendencia a restringirlos.
-Progresistas: Reconocen más ampliamente derechos individuales y algunos colectivos.
CONFESIONALIDAD DEL ESTADO
-Moderados: Estado confesional y sin libertad de cultos.
-Progresistas: Estado confesional con libertad de cultos. Después defenderán la separación de Iglesia y Estado. -
-
-
-
-
-
Es un levantamiento militar que forzó a la regente a entregar el poder a los progresistas.
-
Fue obra de los progresistas y está basada en los principios progresistas: la soberanía nacional, la división de poderes, un gran número de derechos individuales y la confesionalidad del Estado.
-
Puso fin al enfrentamiento bélico entre carlista e isabelinos.
-
La regencia de Espartero terminó con un nuevo pronunciamiento moderado que obligó a Espratero a dimitir y las Cortes adelanteron la mayría de edad de Isabel II, proclamándola reina.
-
-
-
Se creó para mantener la ley en el medio rural.
-
Fue promulgada en 1845 y modificó los aspectos más progresistas de la de 1837. Tiene un carácter moderado.
-
El sistema político liberal en España adoptó un carácter conservador y centralista. LIMITACIONES:
-La intromisión de la Corona en la vida política, siempre a favor de los moderados.
-El camarillismo en la Corte.
-La injerencia poítica del ejército.
-El falseamiento electoral que debilitó la estabilidad del parlamentarismo. -
-
Por este concordato se comprometía al mantenimiento del culto y del clero.
-
Este partido reunía a los sectores menos radicales de los progresistas y los más reformistas de los moderados.
-
Fue lideradopor O'Donnell, quecontó con el apoyo de revueltas populares y la creación de Juntas revolucionarias.
-
-
Reforma económica que afectó a los bienes de los Ayuntamientos.
-
Reforma económica que impulsó la construcción de la red ferroviaria en España.
-
En estos años se impulsó una política esterior colonialista y la oposición contra IsabelII fue en aumento.
-
-
Fue firmado por progresistas y demócratas, para presentar una alternativa al sistema, basada en la democratización política y la recuperación económica.
-
-Una grave crisis económica provocó el aumento de los precios y del paro, y generó un grave malestar entre la población.
-El monopolio del poder ejercido por moderados y progresistas.
-El descrédito de la monarquía que siempre apoyaba a los moderados se vio agravado por la creciente impopularidad personal de la reina.
-La difusión de los nuevos ideales democráticos. -
-
Fue una insurrección contra la monarquía, que se inició con la sublevación de la escuadra de Cádiz, comandada por el almirante Topete y sectores del ejército liderados por Juan Prim y Francisco Serrano.
-
Las tropas fieles al Gobierno y a la reina fueron venciadas en la batalla de Alcolea, e Isabel II partió hacia el exilio.
-
Es una Constitución democrática que proclamaba la soberanía nacional, establecía la monarquía parlamentaria, reconocían el sufragio universal masculino y declaraba un gran número de derechos individuales y colectivos.
-
Amadeo de Saboya procedía de la casa real italiana y tenía una concepción de mocrática del papel de la moarquía.
Tenía el apoyo de la coalición en eñ gobierno, pero contó con la oposición de moderados, carlistas y de la Iglesia.
Algunos sectores republicanos promovieron insurrecciones a favor de la República.
Renunció al trono en febrero de 1873. -
Fue proclamada por las Cortes en febrero de 1873.
Los republicanos prepararon un programa de reformas sociales y se pretendió organizar el Estado de forma federal.
La República vivió en una permanente inestabilidad: las guerras carlista y cubana crecieron en importancia y las revueltas sociales aumentaron. -
Disolvió las Cortes y entregó la presidencia al general Serrano.
-
Antonio Cánovas del Castillo fue el impulsor de un nuevo sistema político que pretendía poner fin al protagonismo de los militares y las revueltas populares.
-
-
Se restaura la monarquía.
-
Presenta un carácter moderado. Establecía una soberanía compartida que otorgaba amplios poderes a la monarquía, repartía el poder legislativo entre dos Cámaras y el Estado se declaraba confesional.
-
La vida política se organizaba alrededor de dos partidos; que se alternaban en el poder (bipartidismo).
-Partido conservador, liderado por Antonio Cánovas.
-Partido liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta.
Ambos se sucedían en el poder mediante un TURNO PACÍFICO.
El nuevo gobierno convocaba unas elecciones, que siempre ganaban gracias al CACIQUISMO y a la corrupción social. -
El caciquismo era un sistema de coerción social que se daba eminentemente en las zonas rurales. Los caciques eran unos individuos que por su poder económico o influencia política controlaban una circunscripción electoral.
-
El afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista provocó la emergencia de movimientos nacionalistas:
-En Cataluña, el impulso de la Renaixença dio paso al surgimiento de organizaciones políticas que demandaban la autonomía.
-En el País Vasco, la abolición de los fueros tras la derrrota carlista generó un movimiento de protesta que culminó en la creación del Partido Nacionalista Vasco (1894).
-En Galicia, el galleguismo se matuvo durante años como un movimiento cultural (Rexurdimento). -
En 1895 estalló una insurrección en Cuba. El conflicto terminó en 1898 cuando EE.UU. declaró la guerra a España. Después de una rápida derrota, España perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Como reacción al fracaso de 1898 surgieron movimientos regeneracionistas qeu pedían una verdadera democratización del Estado y el fin del caciquismo y la corrupción.