-
Resistencia popular contra la invasión. Grupos de patriotas se organizaron para hostigar a los franceses. Parte del ejército francés fue derrotado en la batalla de Bailén.
-
Esto fue provocado por el descontento por parte de la población. El 18 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, donde se encontraban los reyes y Godoy, quienes asustados decidieron irse hacia el sur del país. El motín con participación popular, pero dirigido por la nobleza y el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
-
En 1808, Madrid se levantó en el Motín de Aranjuez. La rebelión tenía como objetivo la destitución de Godoy.
El mtín no cambió los planes de Napoleón de situar en la corona de España a uno de sus hermanos. En estas circunstancias, una parte de Madrid se levantó en armas contra los invasores franceses. La difusión del movimiento dio origen a la Guerra de la Independencia.
Finalizada la lucha contra los franceses, Madrid fue un activo foco de oposición al absolutismo. -
Las causas de la independencia fueron:
Difusión de los principios de la libertad e igualdad y la proclamación de la independencia de Estados Unidos.
El descontento de la burguesía criolla.
Los levantamientos en favor de la independencia fueron instigados por los criollos. -
La ocupación francesa provocó la Revelión Popular, y el 2 de Mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas.
-
Paraguay se independiza.
-
Redactaron una Constitución, aprobada en 1812, que reflejó los principios básicos del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino y amplia declaracion de derechos. Esta constitución, muy avanzada para du época, señala el incio del constitucionalismo español.
-
Los liberales pretendían que el monarca jurase inmediatamente la Constitución de 1812, pero los absolutistas presionaron para que restaurase el absolutismo y derogase toda la legislación liberal de las Cortes de Cádiz.
-
El rey, convencido de la debilidad de los liberales, clausuró las Cortes, anuló la Constitución y derogó todas las leyes aprobadas durante la guerra. Era la vuelta al Antiguo Régimen.
-
Fernando VII, regresó a España en 1814. Los liberales pretendían que el monarca jurase inmediatamente la Cosntitución. El rey clausuró las Cortes, era una vuelta al Antiguo Régimen.
Gobernó como un monarca absoluto durante seis años. Los liberales fueron perseguidos y muchos tuvieron que exiliarse para evitar la represión. Con el apoyo de los sectores más liberales del absolutismo organizaron múltiples pronunciamientos. -
En la segunda guerra de Independencia de la América Hispánica. En la etapa definitiva se inició en 1816, cuando Argentina proclamó su independencia en el Congreso de Tucumán y la insurreción se generalizó por todo el Imperio americano.
-
La etapa se inició cuando Argentina proclamó su independencia en el Congreso de Tucumán.
El general San Martín, derrotó a los españoles y logró la independencia de Chile.
Simón Bolívar derrotó a los españoles en Bocayá y Carabobo, y fundó la Gran Colombia que después se dividiría.
La rebelión en México logró la independencia de este país en 1821. -
Desde Argentina, el general San Martín dirigió una expedición que derrotó a los españoles.
-
El general San Martín dirigió una expedición que, atravesando los Andes, derrotó a los españoles y logró la independencia de Chile.
-
Simón Bolivar derrotá a los españoles en Bocoyá y Carabobo y fundó la Gran Colombia que después se dividiría en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
-
Cuerpo de voluntarios armados para defender el régimen liberal.
-
El rey se vio obligado a acatar la Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones. Para hacer frente a la oposición absolutista se creó la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados para defender el régimen liberal.
-
La rebelión protagonizada por Iturbide en México logró la independencia de este país en 1821.
-
Estos paises se independizaron en la segunda fase y fueron a la vez.
-
Brasil se independiza en la segunda fase.
-
En el norte, Simón Bolívar derrotóa los españoles en Bocayá y Carabobo y fundó la Gran Colombia, que luego se separó en Ecuador, Venezuela, Colombia y Panamá.
-
Simón Bolívar derrotó a los españoles en Bocayá y Carabobo, y fundó la Gran Colombia, que luego se dividió en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
-
La vuelta al absolutismo fue seguida de una gran represión contra los liberales y de la destrucción de la obra legislativa del Trienio.
Los gobiernos de Fernando VII tuvieron que hacer frente a una grave crisis económica que acabó erosionando la monarquía.
Era imprescindible una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a contribuir con sus impuestos.
En 1830 se sumó el conflicto dinástico. Fernando VII había tenido sólo hijas y la Ley Sálica impedía a las mujeres reinar en España. -
La vuelta al absolutismo fue seguida de una gran represión contra los liberales y de la destrucción de la obra legislativa del Trienio.
Los gobiernos de Fernando VII tuvieron que hacer frente a una grave crisis económica que acabó erosionando la monarquía.
Era imprescindible una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a contribuir con sus impuestos. -
Antonio José de Sucre derrotó a los españoles en Ayacucho y emancipó Perú y Bolovia.
-
La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur.
-
Antonio José de Sucre derrotó a los españoles en Ayacucho y emancipó a Perú y Bolivia.
-
Fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
-
El reinado de Isabel II supuso el establecimiento de un régimen liberal, en el que los conflictos políticos y sociales fueron muy frecuentes y, en numerosas ocasiones, tuvieron como escenario Madrid:
- La primera guerra carlista.
- Los enfrentamientos entre liberales moderados y liberales progresistas.
. Las barricadas de 1848.
. La Vicalvarada. -
La Revolución Liberal se dividió en la primera guerra Carlita 1833-1839, en esta Revolución hubo una serie de reformas liberales. También tuvo lugar en esta época la Constitucion de 1837.Y por último la Regencia de Espartero.
-
A la muerte de Fernando VII, bajo la forma de un conflicto dinástico, significó un enfrentamiento entre absolutistas y liberales. Los carlistas agrupaban a los sectores más tradicionales de la sociedad. Su aspiración era el mantenimiento de la monarquía absoluta, de los privilegiados del Antiguo Régimen, de la propiedad señorial y de la preeminencia social de la Iglesia católica.
-
La soberanía nacional, la división de poderes, un gran número de derechos individuales y la no confesionalidad del Estado.
-
El progesista general Espartero, fue nombrado regerente. La promulgación de medidas librecambistas y el personalismo le valieron la oposición de su propio partido y de buena parte del país. En 1843, un nuevo pronunciamiento moderado obligó a Espartero a dimitir y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II.
-
En la etapa Isabelina se divide en tres, en primer luagr la década Moderada de 1843-1854. En segundo lugar el BIenio Progresista de 1854-1856, y en último lugar la crisis del Sistema Isabelino de 1856-1868.
-
Durante la mayoría de edad de Isabel II, el Partido Liberal Moderado se mantuvo casi todo el tiempo en el gobierno con el apoyo de la monarquía. El general Narváez fue el líder moderado que estuvo al frente del gobierno en diversas ocasiones.
-
También se creó la Guerra Civil para mantener la ley en el medio rural.
-
Se firmó un Concordato con la Santa Sede por el que se comprometía al mantenimient del culto y del clero y frenaba el proceso desamortizador.
-
Barricada en Madrid durante la revuleta progresista de 1854. El levantamiento de barricadas servía para obstaculizar el paso de las tropas..
-
En 1854 triunfó un pronunciamiento militar en Vicálvaro. Isabel II entregó el poder a los progresistas y Espartero formó un nuevo gobierno.
-
La última etapa del reinado de Isabel II fue de alternancia en el gobierno entre los moderados y la Union Liberal.
La oposición al régimen fue en aumento y surgieron nuevos grupos políticos, como los demócratas y los repúblicanos. -
El nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados, entro ellos una insurrección en la isla de Cuba y una nueva guerra carlista.
-
Fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
Durante el Sexenio Democrático, se difundieron por la ciudad de Madrid las ideas republicanas. El Comité Republicano, fundado en el Circo Price, llegó a contar con 15 000 afiliados.
-
La crisis económica, que originó la falta de alimentos, y el descontento con la monarquía confluyeron en la Revolución de 1868. Durante este, se difundieron por Madrid las ideas republicanas. En 1873, Madrid se convirtió en capital de la Primera República. Con la Restauración se inició el bipartidismo político y un proceso de enriquecimiento de la alta burguesía y de la nobleza madrileñas,que constituyeron los sectores sociales dominantes, en los que concidían el poder político y el económico.
-
Dado a que la Constitución establecía la monarquía como forma de gobierno e Isabel II se hallaba en el exilio, hubo que buscar un rey entre las dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya.
El nuevo rey tenía el apoyo de la coalición en el gobierno. Moderados, carlistas y la Iglesia, se mantuvieron fieles a los Borbones. El nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados: una insurrección en la isla de Cuba y una nueva guerra carlista.
Amadeo de Saboya renunció. -
Falto de apoyos políticos y con demasiados problemas por resolver, Amadeo de Saboya renunció al trono en febrero de 1873.
-
Debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel.
-
Madrid se convirtió en Capital de la Primera República. El golpe de Estado del general Pavía puso fin a la breve etapa republicana.
-
Los republicanos prepararon un programa de reformas sociales y, se pretendió organizar el Estado de forma federal.
La Républica tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas y vivió en una permanente inestabilidad. Las revueltas sociales aumentaron, produciendose levantamientos (Cantonalismo). Los monárquicos no aceptaron el régimen republicano y conspiraban para restaurar la monarquía. -
En 1874 el general Matínez Campos proclamó rey de España a Alfonso de Borbón que se hallaba exiliado en Londres.
-
La Constitución de 1876 establecía una soberanía compartida que otorgaba amplios poderes a la monarquía, como disolver y nombrar los gobiernos, repartía el poder legislativo entre dos Cámaras (Congreso) y el Estado se declaraba confesional.
-
En 1895 estalló una nueva resurrección en Cuba como consecuencia de la incapacidad de la administración española para hacer reformas políticas en la isla, dotarla de autonomía y reducir el control económico ejercido desde España.
Tras tres años de guerra, el fin del conflicto llegó en 1898, cuando EE.UU. declaró la guerra a España, España perdió sus últimas colonias El fracaso de 1898 provocó en la sociedad española un estado de frustración y pesimismo. Surgieron movimientos regeneracionalistas. -
Tras la derrota de Ayacucho, España perdió todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
-
Tras la derrota de Ayacucho, España perdió todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La pérdida de las colonias significó un duro golpe para la Hacienda pública española.