-
Destaca la figura de San Jerónimo dado que tradujo la Biblia hebrea y griega al latín, conocida como "La Vulgata". Esto permitió a Oriente tener acceso a las sagradas escrituras.
-
En la Edad Media todos los pueblos europeos tuvieron poemas épicos conocidos como cantares de gesta. En los que el caballero cristiano representado, cultiva la virtud y arriesga la vida por su pueblo.
-
A raíz de la popularidad en Europa de los cantares de gesta, los clérigos decidieron imitarlos con un fin didáctico y ético.
Predominan los temas morales, históricos y religiosos. Destacan en España Gonzalo de Berceo con "Milagros de Nuestra Señora" y el Arcipreste de Hita con el "Libro del buen Amor". Se compara en éste último, el "loco amor del mundo" con el amor a Dios. -
Consistía en relatos de ficción con función didáctica haciendo referencia a temas cristianos como la honestidad, la perseverancia en la fe o la salvación. Destacan autores como Boccacio, Chaucer y Don Juan Manuel. Este último escribió "El conde Lucanor".
-
Humanistas cómo Tomas Moro o Juan Luis Vives, animan al diálogo con Dios, la imitación de Cristo y la piedad hacia los hermanos. Comparten todos ellos una gran impronta religiosa.
-
Obras como el Quijote de Cervantes cuentan numerosas referencias bíblicas, así como el teatro de Lope de Vega . Este ultimo autor también cuenta con poemas religiosos como los recogidos en Rimas sacras y Versos humanos y divinos, de Tomé de Burguillos.
-
La forman los poemas, de mayor o menor extensión, que relatan las hazañas de héroes famosos de distintas épocas. Un ejemplo es la "Jerusalén liberada" de Torcuato Tasso, donde se relata la historia de la primera cruzada, la cual consiguió conquistar Jerusalén.
Aparece Dios enviando ángeles para ayudar a los héroes. -
Nos trae poemas metafísicos a mano de George Herbert y John Donne . Pero la figura a destacar es John Milton con el poema épico el "Paraíso perdido" donde relata la salida de Adán y Eva del Edén.
En España también se desarrolla la literatura metafísica , con el caso de Fray Luis de León , con obras como el "Cantar de los cantares" o "De los nombres de Cristo". -
El teatro enfocó los problemas éticos de manera objetiva y racional pero a finales de siglo a raíz de obras como "El Mesías" se percibirá una ola de subjetividad que hará desencadenar en el Romanticismo.
-
Alcanzan su auge con Fausto de Johann W. Goethe , una obra que reflexiona sobre la liberación del ser humano por sus actos.
-
Se reflexiona sobre la ética, la piedad y la fe como elemento consustancial del espíritu humano.
-
En la literatura moderna no se presenta la religión de manera explícita, sino que más bien aparecen citas, diálogos, símbolos, etc.Un buen ejemplo es "La montaña mágica", repleta de simbolismos como pueden ser cifras , en este caso el número 7, apareciendo diversas veces.