-
San Jerónimo tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín.
-
El godo Alarico mandó el saqueo de Roma en el 410 y en el 465 se produjo la liquidación definitiva de Roma, lo cual supuso un gran impacto en la sociedad Europea.
-
Fue el monarca más influyente de la Edad Media y durante su reinado consiguió unificar toda Europa Occidental. En las Navidades del 800 fue nombrado Emperador del Imperio de Occidente, y así continuó hasta su muerte.
-
Fue la fecha de publicación estimada de el Cantar de Mio Cid. En esta obra podemos ver reflejada la conducta ideal del caballero cristiano, un personaje de gran religiosidad. Además podemos observar santos laicos y motivos literarios relacionados con la biblia como las oraciones del héroe encomendándose a Dios y también el empleo de números con claras resonancias bíblicas.
-
Los clérigos, debido al éxito de los juglares, decidieron fundar esta escuela literaria que enseñaba temas históricos, morales y religiosos. Podemos destacar a autores como Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz y Pedro López de Ayala. Con obras como Milagros de Nuestra Señora y Arcipreste de Hita entre otras.
-
Dentro de él podemos destacar a autores como Giovanni Boccaccio, Geoffrey Chaucer y Don Juan Manuel, con obras como Cuentos de Canterbury y el Conde Lucanor. Esta renovación lírica se le puede atribuir a Dante Alighieri, que hizo obras en las que hablaba de la historia de la humanidad a la vez que criticaba la corrupción entre otras cosas.
-
Los tres más importantes fueron Erasmo de Rótterdam, con Elogio a la locura, el inglés Tomas Moro, con Utopía, y el español Juan Luis Vives, con Sobre la verdad de la cristiana. Estas obras tienen en común su religiosidad, ya que animan a seguir a Dios y a dialogar con él.
-
Dentro de este período podemos destacar a Miguel de Cervantes con El Quijote, en el que podemos encontrar muchas referencias bíblicas. Y Lope de Vega con Rimas sacras. Este autor también escribe poemas religiosos y hace referencia al teatro.
-
Este género con autores como Blaise Pacal, con Pensamientos, habla de que lo que más se acerca a lo divino para el hombre es el pensamiento.
-
En ella podemos destacar a William Shakespeare con obras como Romeo y Julieta o Hamlet. Con esta revolución el mundo se convirtió en un escenario.
-
Los poetas metafísicos fue un legado que nos dejó el barroco inglés. Entre ellos hay autores como George Herbert, con El templo y John Donne, con Letanía y Sonetos sacros e Himnos. Dentro de este tipo de literatura podemos destacar dos tipos de corrientes, la ascética, que habla de la importancia nula de lo material y anima a buscar la paz interior. Y la otra corriente es la de los metafísicos, que más o menos tienen el mismo anhelo, pero piensan que se puede llegar a Dios.
-
En este tipo de teatro encontramos a autores como Molière, que enfocaba los problemas desde un punto de vista más racional. También encontramos autores que hablan en sus obras sobre el respeto entre religiones. A finales del siglo XVIII, se empieza a percibir en masa la subjetividad, que acabará desembocando en el Romanticismo.
-
En la literatura alemana podemos ver diferentes reflexiones sobre la redención del ser humano. Con autores como Johann W. Goethe y Novalis autor de la Cristiandad. Y en la literatura rusa con Liev Nicolaievich Tolstói y sus obras Guerra y paz o Ana Karenina, podemos reflexionar sobre la fe y la piedad como elemento del espíritu humano.
-
En este género múltiples escritores utilizan composiciones simbólicas que explican la religiosidad y el principio de la creación. Podemos destacar a escritores como William Wordsworth y Samuel Coleridge, con obras como Baladas líricas.
-
En este periodo podemos destacar autores como Marcel Proust con En busca del tiempo perdido o Thomas Mann con La montaña mágica.