-
NISTHYALY GUTIERREZ WISSAR
DERECHO BANCARIO Y OPERACIONES DE CREDITO -
Este se cifraba sobre todo en los préstamos a corto plazo que ofrecían comerciantes a otros, utilizando el instrumento de la libranza, una especie de letra de cambio.
-
se dedicó durante un corto espacio a adelantar fondos a más larga plazo a medianos y grandes productores.
-
Al cerrar el Banco de Avíos, esta era la principal institución crediticia con la que contarían los mineros mexicanos.
-
Esto a causa de los intensos conflictos que se desataron en distintas regiones del virreinato de la Nueva España
-
Los principales comerciantes/prestamistas de la ciudad de México combinaron su actividad en el comercio.
-
El gobierno central no tuvo otra alternativa que solicitar créditos con altas tasas de interés de la comunidad mercantil del país.
-
el cual proporcionó crédito para la modernización de la industria textil mexicana
-
Señalando que dicha institución operaría como un banco comercial, su misión fundamental consistiría en servir de banco de gobierno, abriendo una cuenta corriente al gobierno.
-
Por parte de Patricio G, Cardeña, luego comenzaron a cobrar visos de factibilidad a raíz de la invasión francesa de México y el establecimiento del Imperio, encabezado por el archiduque Maximiliano
-
promovió el primer gran empréstito externo para el gobierno de Maximiliano
-
Se estableció en el país la filial del banco británico: The Bank of London, Mexico and South America (nombre original en inglés); siendo ésta la primera institución bancaria en el país.
-
Pionero en la promoción de bancos.
-
La primera institución en la capital del país con el Banco Nacional Mexicano, fundado con capital del Banco Franco Egipcio, cuya sede se encontraba en París.
-
Comenzaron a perfilarse los inicios de la modernización bancaria, pero inicialmente bajo el predominio casi absoluto del Banco Nacional de México
-
La primera siendo el Monte de Piedad de Morelia, siendo seguida por sucursales de bancos -como las del Banco Nacional de México, Banco de Jalisco, Banco de Londres y Banco Central- en varias ciudades del estado en el decenio de 1890
-
Tanto la costumbre de llevarse a cabo las transacciones en plata como la falta de integración de los mercados crediticios regionales pueden haber dificultado la generalización del uso del papel moneda en numerosas regiones del país.
-
entre el Banco Nacional y el Banco de Londres y México, pero aun así no era tan diverso o competitivo como los sistemas bancarios más desarrollados.
-
Primer ministro de Hacienda de Porfirio Díaz, José Ives Limantur inició los trabajos para expedirla, con el objetivo de unificar los términos operativos y funcionales en los bancos existentes durante esa época y los que se establecerían en el futuro
-
, se multiplicaron los bancos de provincia con considerable velocidad, aunque no se dio este proceso de manera libre sino fuertemente condicionada por la legislación que solamente permitía que un banco en cada estado pudiese tener el privilegio de emitir.
-
se fue convirtiendo en un escollo considerable dentro del sistema financiero nacional, razón por la cual se creó el Banco Central Mexicano su impulsor principal siendo el empresario Enrique Creel de Chihuahua.
-
Consolidación y crisis del sistema bancario
-
Se resolvió impulsar la adopción del patrón oro
-
José Yves Limantour- conocido como el zar de las finanzas mexicanas por los banqueros internacionales- mediante acuerdos pactados con los banqueros logra establecerla.
-
La inconvertibilidad de los billetes de banco y luego la incautación de la mayor parte de los bancos por la administración del general Venustiano Carranza.
-
Gran parte del comercio interno y externo se realizaba con base al uso de letras de cambio
-
La incautación bancaria implicó la virtual quiebra, acompañado por el hundimiento de la Bolsa mexicana y el retorno a un sistema monetario basado fundamentalmente en el metálico y la circulación entre los comerciantes de sus propias letras de cambio.
-
Las primeras cinco instituciones de este tipo fueron: Multibanco Mercantil de México, Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y Servicios, y Unibanco.
-
Englobó 49 instituciones.
-
Como un fondo de contingencia para enfrentar problemas financieros extraordinarios tras el anuncio de desincorporación.
-
Las casas de bolsa, que se consolidaron en los años 80s, fueron los principales compradores de instituciones bancarias, cuyo proceso se concreta entre junio de 1991y julio de 1992.
-
muchos créditos sobre todo los banco hipotecarios se volvieron impagables, ocasionando un severo desequilibrio en la cartera vencida de la banca, lo que ocasionó la insolvencia de las instituciones, intervenciones gerenciales, algunas nuevas fusiones y prácticamente la quiebra del sistema bancario nacional, desatando la crisis más severa de la banca en México.
-
En febrero del 95 se ampliaron los límites de la participación de la banca extranjera en el país, mismos que se habían acordado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
os acuerdos de compra en el verano. -
de nueva cuenta se inició un proceso de reestructura de todo el sistema bancario. En la década de LOs 90s se abre la participación en el mercado a la banca internacional.
-
cuando el español BBV (ahora BBVA) adquirió en definitiva a Bancomer y nace el grupo financiero BBVA Bancomer de la fusión entre del Grupo Financiero BBV-Probursa y el Grupo Financiero Bancomer.
-
en agosto, como resultado de la venta de Grupo Financiero Banamex-Accival a Grupo Financiero Citigroup.
-
la participación de la banca extranjera en el capital de la banca mexicana llegó a 82.3% con capitales españoles en manos de BBV-Bancomer y Santander (Santander-Serfin);
-
Al cierre del 2003 la PARTICIPACIÓN de la banca extranjera en México era de 82.3 por ciento.
-
-
la CNBV revocó la concesión de Banco Bicentenario por problemas en sus índices de capitalización y que representa un ejemplo del estricto control que ejerce la comisión sobre las instituciones de crédito.
-
promulgada el 9 de enero de 2014, como parte de las reformas estructurales que propuso el presidente Enrique Peña Nieto