-
- Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, que actuara como su banquero y promoverá el crédito público. La función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública.
-
1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión.
-
Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.
-
El surgimiento del Banco de la República se dio en 1923. Fue organizado por la denominada misión Kemmerer. A la par de la creación del Banco se desarrolla la Superintendencia Bancaria como ente de vigilancia.
-
Mediante la Ley 82 de 1931, se modificó la composición de la Junta Directiva del Banco, enlacual seincorporaron representantes de la Fed Nacional de Cafeteros de Colombia y de las C.C, y se formalizó la inclusióndel Ministro de Hacienda. Se estableció un control de cambios para regular las operaciones con el resto del mundo. Específicamente se reguló el cambio de moneda nacional a extranjera y se determinó que todo pago al exterior debía tener la autorización del Banco Emisor.
-
Esta misión recomendó dotar alBa Rep de más instrumentos para regularlaoferta monetaria y la canalización del crédito con elobjeto deincentivar el desarrollo económico. tal sentido, se facultóa laJunta Directiva,con el voto favorabledelMin Hacienda, para fijar cupos de créditoordinario,especial de fomento, y de emergencia,parafijar yvariarlas tasas de interés ydescuento a las operaciones depréstamo, y modificar el encaje legalde los establecimientos bancarios,entre otras funciones.
-
Obtuvo poder para establecer controles a las importaciones y a las operaciones de giro al exterior.
-
Se acuerda que la función primordial del Banco será garantizar la estabilidad de la moneda. (Banco de la República “ Introducción al análisis económico, el caso colombiano” Banco de la república. Bogotá )