-
1800 BCE
Sistema sexagesimal Babilónico
En Babilonia se dividió la circunferencia en 360 arcos iguales. Cada una de esas partes recibió el nombre de grado. Este sistema divide a la circunferencia en 360 grados, una hora en 60 minutos y un minuto en 60 segundos. -
585 BCE
Predicción de los eclipses (Tales de Mileto)
Predijo correctamente un eclipse de Sol. Mediante el estudio de los registros que los astrónomos babilónicos habían guardado durante muchos años, Tales fue capaz de determinar cuándo la Luna pasaría por delante del Sol, bloqueando la vista en su parte del mundo. -
300 BCE
Epiciclos
Un epiciclo es un movimiento que explica como el planeta gira alrededor de su epiciclo mientras el centro de este se mueve simultáneamente sobre la esfera de su deferente, se logra, por la combinación de ambos movimientos, que el planeta se mueva en el sentido de las estrellas 'fijas'. -
280 BCE
Cálculo de la distancia entre la Tierra y la Luna
Aristarco fue el primero en proponer estas mediciones. Para medir el tamaño de la Luna relativo a la Tierra, Aristarco siguió la idea de Aristóteles de que la sombra circular que se observa en la Luna durante un eclipse lunar se debe a la forma esférica de la Tierra. Siguiendo el método de Aristarco, se encuentra que el radio de la Luna es 1.738 km. Una vez que determinado el tamaño de la Luna, calculó que la distancia de la Tierra a la Luna debía de ser de 384.000 km -
275 BCE
teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos
Aristarco de Samos (310 a. C. a 230 a. C.)Esta es la teoría heliocéntrica más antigua conocida del sistema solar.Sus observaciones le llevaron a la conclusión de que la Tierra gira alrededor del Sol y que rota sobre su propio eje.Sus hipótesis eran que el Sol y las estrellas son estacionarios; en cambio, la Tierra es arrastrada en una trayectoria circular alrededor del Sol, el cual estaría situado en el centro de esta órbita. -
220 BCE
Cálculo de las dimensiones de la Tierra
Eratóstenes (276 a.C.-194 a.C.) Fue el primero en medir el tamaño de la Tierra inventando un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud. Lo hizo con una exactitud pasmosa: 12.800 km. -
150 BCE
Invención de los conceptos de longitud y latitud
Hiparco de Nicea (190-120 a.C.), sucesor de Erastótenes, fue el que inventó los conceptos de longitud y latitud geográfica. -
129 BCE
Primer catálogo de estrellas
El primer catálogo de nuestro cielo estelar fue concebido también por Hiparco de Nicea, hiló este término con la precesión de los equinnocios. Su catálogo contenía la posición en coordenadas eclípticas de 850 estrellas en 48 constelaciones y era un sistema más completo (por eso se denomina el primero) que los de sus antecesores helenos -
87 BCE
Sistema de Saros
Un Saros es un periodo de tiempo de 223 lunas tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir los eclipses. Con este recurso se podía averiguar cuanto tardaba en repetirse todos los eclipses y órbitas. En el mecanismo de Anticitera (87 a. C.) está integrado el cálculo mecánico del ciclo de saros. -
87 BCE
Mecanismo Anticitera
El Mecanismo Anticitera es la calculadora mecánica más antigua del mundo, esta calculadora estaba diseñada para prever la posición del Sol, la Luna, y algunos planetas, que permitía predecir eclipses -
50
Tratado Almagesto
Ptolomeo creó un tratado astronómico en el cual incorporó el catálogo de estrellas de Hiparco, así como sus posiciones y orientaciones. En este trabajo propuso un modelo geocéntrico del sistema solar, que fue aceptado como modelo en el mundo occidental y los países árabes durante más de 1300 años.