Images (11)

La alquimia.

  • Keops
    2579 BCE

    Keops

    Keops fue considerado el primer discípulo del arte sagrado.
  • Hallazgo de las tablillas
    1924 BCE

    Hallazgo de las tablillas

    En las ruinas de la biblioteca del rey asirio Asurbanipal, en nieve, hallaron unas tablillas datadas en el siglo VII a.C en los que se describe unos textos enigmáticos y por completo incomprensibles para los no iniciados.
  • Espagiria
    1901 BCE

    Espagiria

    La alquimia de los medicamentos terminaría por dar lugar a la química farmacéutica o iatroquímica.
  • Alquimia de los metales
    1901 BCE

    Alquimia de los metales

    La alquimia de los metales se transformaría con el tiempo en química experimental.
  • Alquimia espiritual
    1901 BCE

    Alquimia espiritual

    Esta alimentaría de algún modo, el interés de toda una escuela psiquiátrica que, con el conocido médico y ensayista suizo, Carl Gustav Jung, fundador de la denominada Psicología Analítica, a la cabeza, se preocuparía por la existencia del inconsciente colectivo y la forma en que se manifiesta en los individuos entregados a las prácticas de esta índole.
  • Papiros en una tumba de tebas
    1828 BCE

    Papiros en una tumba de tebas

    El visecónsul sueco en Alejandría adquirió unos papiros escritos en griego hallados en una tumba de Tebas que databa del siglo III.
  • La eclosión de la ciencia
    1701 BCE

    La eclosión de la ciencia

    La eclosión de las ciencias condenó a la marginación a la alquimia, expulsándola de las universidades y motejándola de conocimiento esotérico propio en exclusiva de falsarios o iluminados.
  • Rudolf Glauber
    1601 BCE

    Rudolf Glauber

    Dedicó sus esfuerzos a sintetizar en sus laboratorios tinturas nuevas, cosméticos más efectivos, aleaciones más resistentes y ligeras, e incluso explosivos más potentes, y no tuvieron después reparo alguno en patentar sus descubrimientos y enriquecerse con ellos.
  • Obra "Entrada abierta al palacio cerrado del rey"
    1601 BCE

    Obra "Entrada abierta al palacio cerrado del rey"

    Fue firmada por un tal Irineo Filaleteo, es, de hecho, una de las pocas en que se exponen con alguna claridad y se describen también minuciosamente los procesos que en ellas tienen lugar y los colores que van apareciendo en cada momento.
  • Adeptos y Parecelso
    1501 BCE

    Adeptos y Parecelso

    Adeptos tuvo el arte sagrado y Parecelso el famoso médico y alquimista suizo, se interesaron más por usar sus vastos conocimientos acerca de las diferentes sustancias minerales y vegetales para elaborar mejorasen la salud de las personas, curando con mayor eficacia sus enfermedades y prolongando con ello sus vidas.
  • La era dorada de la alquimia
    1401 BCE

    La era dorada de la alquimia

    La alquimia vivió su era dorada en la Europa de los siglos XV al XVII, mucho menos en la Edad Media que en la Moderna, no lo es menos que alquimistas hubo ya en Mesopotamia y en Egipto, en la India y en China, entre los griegos y los romanos, y que no faltaron tampoco después del siglo XVIII.
  • La espiritualidad en Mesopotamia.
    1101 BCE

    La espiritualidad en Mesopotamia.

    La espiritualidad propia de la tierra que los Griegos dieron en llamar Mesopotamia, es decir, país entre ríos en alusión a las corrientes del Tigris y el Éufrates que le servían por el norte y el sur como fronteras naturales.
  • La alquimia China.
    1101 BCE

    La alquimia China.

    En esta época el pueblo Han, que habitaba las fértiles riberas del río Amarillo, conocía ya la metalurgia del bronce.
  • Obra alquímica
    1000 BCE

    Obra alquímica

    Resulta, por tanto, evidente la existencia de una conexión, un hilo conductor, entre las mitologías de la Edad del Hierro, a partir del año 1000 a. C., y las creencias básicas que alimentan la obra alquímica.
  • Técnicas practicadas por los alquimistas.
    1000 BCE

    Técnicas practicadas por los alquimistas.

    El conjunto de principios y creencias que se sustentaban las técnicas practicadas por los alquimistas descansaba sobre raíces muy anteriores, que se hundían con firmeza en la edad del hierro.
  • El mercurio
    701 BCE

    El mercurio

    El mercurio no se nombra en los textos hasta una época posterior al inicio de los contactos de la civilización musulmana con los pueblos hindúes, a partir de las expediciones de conquista.
  • La alquimia islámica
    701 BCE

    La alquimia islámica

    Esta absorbe dentro de las diversas tradiciones y saberes que el mundo musulmán fue asimilando de las distintas civilizaciones con las que entró en contacto, los avances realizados por los adeptos babilónicos y egipcios, los chinos e indios, y los griegos, formando con todos ellos un corpus de la disciplina que, de su mano, comienza a conocerse precisamente por el nombre que ya nunca perderá.
  • Taoísmo
    600 BCE

    Taoísmo

    Fundado por el filósofo Lao Tsé, defendía una concepción dualista del mundo basada en la continua interacción de dos principios contrapuestos: el Yin y el Yang.
  • Escuela pitagórica
    600 BCE

    Escuela pitagórica

    Fue la primera en dejar su huella en la filosofía hermética, por Pitágoras de Samos.
  • El suidas
    501 BCE

    El suidas

    El Suidas, una especie de enciclopedia bizantina que data del siglo XI, por ejemplo, narra cómo un milenio antes de nuestra era, en la región conocida como la Cólquide, cerca del mar Negro, un sabio misterioso había logrado fabricar oro y plata usando para ello tierra virginal.
  • Escuela de Elea
    500 BCE

    Escuela de Elea

    Con Parménides a la cabeza, aporta al acervo del arte sagrado la idea de una sustancia primordial, única, eterna e inmóvil, que constituye la esencia de todo cuanto existe.
  • Período alejandrino de la alquimia
    300 BCE

    Período alejandrino de la alquimia

    Pues es en la Alejandría greco-egipcia, bajo el gobierno de la dinastía Tolemaica, donde, a partir del siglo III a. C., y como resultado de la confluencia de las tradiciones egipcia, griega y oriental, se decantan los elementos básicos, tanto técnicos como espirituales, que dotarán de sus principales señas de identidad a la alquimia occidental.
  • Arthasastra
    300 BCE

    Arthasastra

    Escrito por Kautyla, describe de manera precisa y detallada los trucos de los que por entonces se servían los falsificadores de oro.
  • Diocleciano
    290 BCE

    Diocleciano

    El emperador romano Diocleciano, efímero restaurador de la decadente vitalidad imperial, ordenó que fueran destruidos cuantos documentos de contenido alquímico se hallaran en tierras de Palestina y Egipto.
  • Transmutación de los metales en China
    200 BCE

    Transmutación de los metales en China

    A partir de esta época, empezó a desarrollarse en el país Una alquimia más preocupada por los aspectos como la transmutación de los metales que por la búsqueda obsesiva de la inmortalidad.
  • Fysikes Kai Mystikistis
    200 BCE

    Fysikes Kai Mystikistis

    Se encontraron papiros y estelas que contenían recetas alquímicas para la fabricación de oro, plata y piedras preciosas. Lo que se sabe ha llegado a través de referencias posteriores, la primera de dichas referencias la encontraron en el libro de un adepto alejandrina.
  • Consideración de la alquimia
    200 BCE

    Consideración de la alquimia

    En esta fecha la alquimia puede considerarse una disciplina asentada.
  • Edicto imperial de China.
    144 BCE

    Edicto imperial de China.

    Se acuerda un edicto imperial en el que se castiga con la pena de muerte a todos aquellos que fueran sorprendidos en flagrante delito de fabricar oro.
  • Biblioteca de Alejandría
    48 BCE

    Biblioteca de Alejandría

    la Biblioteca de la ciudad greco-egipcia de Alejandría, que guardaba todavía celosamente la mayor parte de los escasos documentos alquímicos de cuya existencia nos ha llegado a pesar de todo alguna noticia, venía sufriendo sucesivas destrucciones a lo largo de los siglos.
  • Mito
    1 BCE

    Mito

    Según la tradición, repetida una y otra vez por los adeptos de todos los tiempos, la alquimia nació en Egipto, país en el que un espíritu misterioso llamado Amnael había revelado sus secretos, a cambio de una noche de amor, a la diosa Isis, que los había transmitido a su vez a su hijo Horus. Un mito sin duda muy hermoso que, por un lado, proporciona precisas instrucciones al seguidor sobre la forma en que deben ser transmitidos sus saberes.
  • Galeno
    101

    Galeno

    Médico griego de esta época, prescribía en exclusiva remedios vegetales y tenía por veneno cualquier sustancia que incluyera metales en su composición.
  • Unión de las correspondencias separadas
    142

    Unión de las correspondencias separadas

    Tratado de la alquimia escrito por Wei Po-Yang.Asegura que cuando el artista lo incluyen en su dieta sus cabellos blancos recuperan el color negro, los dientes caídos crece de nuevo en su lugar y su vida se hace eterna.
  • Aristóteles
    400

    Aristóteles

    Aristóteles el filósofo de Estagira, en el norte de Grecia, fue quién más influenció ejerció sobre la visión del mundo propio de los alquimistas.
  • Otra concepción de la alquimia (Cinco elementos)
    Jan 1, 1201

    Otra concepción de la alquimia (Cinco elementos)

    Querían producir en el interior del organismo del propio alquimista las sustancias que prolongarían su vida y terminarían por hacerle triunfar sobre la muerte.
  • Sarva-Darsana-Samgraha
    Apr 12, 1350

    Sarva-Darsana-Samgraha

    Tratado acerca de la filosofía hindú escrito en esta fecha por Madhava,el que sitúa en su verdadero contexto estas prácticas al ubicar con toda claridad la ciencia del mercurio entre los sistemas filosóficos y místicos tradicionales de la India.
  • Dama de Tai

    El cuerpo de una aristócrata enterrada en el añoo 168 a.C., conocida como Dama de Tai, conservaba en su intestino en el momento de ser desenterrada residuos de cinabrio puro, prueba de la ingería, como recomiendan los textos alquímicos, algún tipo de poción o píldora elabora con sulfuro de mercurio, sin duda, creyendo que con ella lograría prolongar su existencia.