-
Aparece la metalurgia del bronce para los mesopotámicos.
-
En esta fecha reinó Keops considerado el primer discípulo del arte sagrado del que se tenia noticia.
-
Se encontró una tablilla en la que se describe la fabricación de vidrio de color verde por medio de la adición de cobre al vidrio ordinario.
-
un hilo conductor, entre las mitologías de la Edad del Hierro y las creencias básicas que alimentan la obra alquímica. Las similitudes entre ambas son demasiadas como para que puedan atribuirse, sin más, al azar. Veámoslas, pues, con algún detalle.
Igual que el minero o el forjador, el alquimista se tiene a sí mismo por un demiurgo, un asistente privilegiado de la naturaleza en su infinita labor de creación, puesto que, como ellos, no se limita a colaborar sin más en esa grandiosa obra -
El conjunto de principios y creencias en que se sustentaban las técnicas practicadas por los alquimistas descansaba sobre raíces muy anteriores, que se hundían con firmeza en la Edad del Hierro.
-
Un texto Asirio en el que se explica la importancia de los metales, bajo el horno.
-
Mientras reinaba Senaquerib en Asiria, se encontró un texto que proporciona evidencias del misterio y el secretismo de los que se revestía la práctica de la metalurgia y afirma su carácter de conocimiento reservado y solo transmisible de forma oral en el seno de una cerrada casta de iniciados.
-
Fundada en el siglo VI A.C. por Pitágoras de Samos, a su vez muy influido por las ideas del pensamiento oriental, que conoció en Egipto, legó a los alquimistas su idea de que los números constituyen la naturaleza misma del universo, así como su visión dualista de la naturaleza, que consideraba fruto del juego de dos opuestos: par e impar.
-
Fundado por el filósofo Lao Tsé, que vivió hacia el siglo VI a.c., defendía una concepción dualista del mundo basada en la continua interacción de dos principios contrapuestos: el yin y el yang.
-
Platón influye también sobre la alquimia, no tanto por su originalidad, pues asumió como propias las ideas sobre la naturaleza de Parménides y Empédocles.
-
Fecha de nacimiento y muerte de Democrito de Abdera
-
El gran filosofo Aristóteles denominó éter, y que en ellos permanece más pura sustancia primigenia, notablemente corrompida en los cuerpos terrestres.
-
La mayor parte de las historias del arte sagrado se inician no más allá de los siglos IV o III a. C.
-
Alejandría es fundada por Alejandro Magno, rey de Macedonia y conquistador de Egipto.
-
El constructor de la gran muralla, mando a miles de jóvenes a expediciones en busca de las islas místicas, pero ellos llegaron con la manos vacías.
-
fue en su época la más grande del mundo, se cree que fue fundada a comienzos del siglo III a. C. por Tolomeo I Sóter y que llegó a albergar hasta 700 000 volúmenes.
-
Es en el siglo II cuando la alquimia puede considerarse una disciplina asentada, entendiendo como tal la que posee un corpus conceptual y metodológico, aceptado por una algunas personas que se tienen por expertos en la misma.
-
Historiador chino, recogía al hacerlo una tradición mucho más antigua. Y alude un famoso texto.
-
Se castiga nada menos que con la pena de muerte a todos aquellos que fueran sorprendidos en flagrante delito de fabricar oro.
-
Habla de la existencia de un jugo denominado hataka, del que afirma que puede convertir en oro una cantidad de bronce equivalente a mil veces la que de él se emplee para tal fin.
-
El mas celebre de los alquimistas chinos, posiblemente existenciador de la alquimia.
-
La catástrofe más importante acaeció, sin embargo, mucho antes, cuando el emperador Teodosio ordenó extirpar de la sociedad romana todo resto de paganismo. Se perdieron así conocimientos de un valor incalculable.
-
Su teoría de los elementos asume las ideas de Empédocles, pero las modifica de forma sustantiva. En primer lugar, los elementos no son cuatro, sino cinco, pues a los formulados por su predecesor él añade uno, el éter o quintaesencia, al que considera por jerarquía el primero entre ellos o proton soma.
-
Un alquimista que se mostraba convencido de que la palabra alquimia provenía de CHEMIA, el título del mítico tratado sobre el conocimiento secreto de la naturaleza que los ángeles caídos, de los que habla el Génesis, regalaron a las hijas de los hombres, quizá como agradecimiento por haber cedido, según cuenta el primer libro de la Biblia, a sus apetitos carnales.
-
Varios filósofos elaboraron eficaces compuestos para preservar la integridad de los recipientes de vidrio sometidos a temperaturas elevadas, o para sellar herméticamente las juntas de los aparatos compuestos por varias partes.
-
El Suidas, una especie de enciclopedia bizantina que narra cómo un milenio antes de nuestra era, en la región conocida como la Cólquide, cerca del mar Negro, un sabio misterioso había logrado fabricar oro y plata usando para ello tierra virginal. Sabiéndolo los griegos, Jasón y sus seguidores, los llamados argonautas, viajaron hasta allí en busca del vellocino de oro
-
plenamente consolidada como disciplina hacia el siglo I de nuestra era, se hallaba ya, un par de centurias más tarde, extendida por todo el Mediterráneo oriental. Allí la encontraron los árabes, que la hicieron suya hasta el punto de darle un nombre que hasta entonces no poseía y la llevaron consigo hacia Occidente, donde comenzó a expandirse a partir del siglo XII.
-
dominico alemán proclamado luego santo y doctor de la Iglesia católica, la consideraban más bien un color de mera transición entre el blanco y el rojo. toda aparición de colores en la materia con la que trabaja el alquimista norepresenta necesariamente transformaciones en su naturaleza, ya que a lo largo del
proceso pueden surgir de manera fugaz infinidad de tonalidades, hasta el punto dehaber merecido de algún autor, más dado a la poesía, el apelativo de cola del pavoreal. -
El dragón es el mercurio. Procede de los riñones y queda depositado en el hígado
-
La alquimia alcanzo su madurez en el siglo XIII de la mano de las escuelas budista zen.
-
La alquimia India la búsqueda obsesiva del elixir de la vida eterna y las fórmulas insostenibles desde un punto de vista científico dejan paso, poco a poco, a las recetas de laboratorio científicamente ciertas y descritas en términos cuantitativa mente precisos.
-
las legiones de Julio César, que hubo de enfrentarse allí a una sublevación popular fue arrasada por el ejército del califa Omar, conquistador musulmán de la entonces provincia bizantina de Egipto que sostenía, con extraña lógica, que si los libros que contenía eran conformes a las enseñanzas del Corán,
carecían de utilidad, y si no lo eran, debían ser destruidos. cuando el emperador Teodosio ordenó extirpar de la sociedad romana todo resto de paganismo, Se perdieron así conocimientos -
la alquimia vivió su era dorada en la Europa pero menos en
la Edad Media que en la Moderna, no lo es menos que alquimistas hubo ya en Mesopotamia y en Egipto, en la India y en China, entre los griegos y los romanos. -
la alquimia, superada ya esta primera etapa de asimilación y difusión, entre el otoño de la Edad Media y la primavera de la Moderna. Es ahora cuando, perfectamente asimilada la tradición, el arte recibe la influencia vivificadora del humanismo, la misma revolución científica que terminará por condenarlo a la marginalidad del Renacimiento y barroco conocerán a los más grandes alquimistas: John Dee en Inglaterra; Cornelius
Agrippa, Paracelso y Michael Maier en tierras del Sacro Imperio -
soberano del Sacro Imperio grabado de la época. Su reinado convirtió a Praga, donde tenía su residencia, en una suerte de
capital mágica de Europa. De carácter melancólico, descuidó las tareas de Estado en favor de las artes y las ciencias, pero también de la magia y de la alquimia. En su corte proliferaron los científicos de valía, como el astrónomo Johannes Kepler. -
forma parte de su serie Nova Reperta, . La destilación, repetida cientos o incluso miles de veces, era la operación principal que desarrollaba el alquimista en su laboratorio. . A través de ella, el adepto creía posible purificar la materia hasta obtener de ella el polvo de proyección que le permitiría convertir los metales en oro y elevarse espiritualmente hasta acceder a niveles de comprensión de la realidad impenetrables para los simples mortales.
-
prestigioso matemático y astrónomo inglés que practico la dimensión espiritual de la disciplina, en todo momento como un
camino de perfeccionamiento personal, que, solo de forma accesoria, requería de experimentos en el laboratorio. -
El laboratorio del alquimista, Como puede apreciarse, a la derecha aparecen los instrumentos propios del trabajo de un adepto, con sus atanores, matraces y alambiques. En el centro, los instrumentos musicales simbolizan la armonía del mundo. Y a la izquierda, el oratorio, frente al que aparece reclinado el propio alquimista, recuerda que la Gran Obra solo se alcanza mediante la fe, la perseverancia y la gracia divina.
-
representa en el Anfiteatro de la sabiduría eterna, de Heinrich Khunrath un conjunto de comentarios sobre 365 versículos, uno por cada día del año, del Libro de los Proverbios y el Libro de la
Sabiduría, mezclando terminología cristiana, cabalística y alquímica. Tallada en una montaña, separada del mundo, brilla en ella, inextinguible, la llama de la sabiduría. -
Alemán dedico sus esfuerzos a sintetizar en su laboratorio tinturas nuevas, cosméticos más efectivos, aleaciones más resistentes y ligeras e incluso explosivos más potentes.
-
hombres como el irlandés Robert Boyle o el inglés
Isaac Newton, todavía con un pie en el mundo del arte sagrado, plantan ya el otro en el de la ciencia moderna. Pero el auge del racionalismo y la explosión científica y técnica de la Ilustración decantan el triunfo en favor de esta última. Ya no habrá
alquimistas destacados en el siglo de la razón, aunque sí grandes embaucadores como el conde de Saint-Germain o el de Cagliostro, y adeptos al ocultismo, como Dom Pernety o Emmanuel Swedenborg, -
Todavía con un pie en el mundo del arte sagrado, plantan ya el otro en el de la ciencia moderna. Pero el auge del racionalismo y la explosión científica y técnica de la Ilustración decantan el triunfo en favor de esta última.
-
propio Marcelin Berthelot, el bioquímico británico, Y Joseph Needham, o Justus von Liebig, químico alemán, médicos o químicos profesionales en su mayoría, se han acercado a la alquimia entendiéndola como el precedente experimental de la moderna química, desnudándola por completo de sus componentes filosóficos y espirituales, y prestando atención, en exclusiva, a los aspectos prácticos del trabajo del adepto al
arte sagrado. Para esta corriente, la alquimia empieza y termina en el laboratorio. -
una recopilación ilustrada de mitos de ese pueblo asiático. La
alquimia china colocó en un segundo plano la transmutación metálica para dar prioridad a la búsqueda de la inmortalidad, quizá porque su mitología cultivaba ya la creencia en los llamados ocho inmortales, un grupo de deidades que se les atribuía una pasada existencia terrenal en la montaña Penglai. Fueron descritos por primera vez durante la dinastía Yuan (1271-1368). Forman parte de las creencias taoístas. -
fundador de la
denominada Psicología Analítica, a la cabeza, se preocuparía por la existencia del inconsciente colectivo y la forma en que se manifiesta en los individuos entregados a las prácticas de esta índole. -
alquimista francés y autor del célebre tratado alquímico titulado " "El oro de la milésima mañana", , dijo haber requerido para ello de sus conocimientos astrológicos que le permitieron, al fin, descubrir el lugar donde reposaba la tierra negra con la que comenzó sus trabajos y el día y la hora adecuados para extraerla.
-
procedentes de disciplinas por completo ajenas a la química, como el reputado filósofo y antropólogo rumano Mircea Eliade; o los franceses André-Jean Festugière, traductor del " Corpus
Hermeticum ", y Henry Corbin, experto en historia comparada de las religiones, han despreciado, de forma no menos absoluta, la dimensión experimental de la alquimia para centrarse por completo en su carácter de sistema religioso y filosófico, tratando de indagar, en consecuencia, en sus orígenes míticos. -
investigadores interesados en general en el mundo del espíritu, como los italianos Julius Evola, autor de la " tradición hermética ", y Titus Burckhardt, especialista en el mundo islámico, han prestado atención preferente a la dimensión mágica o esotérica de la alquimia, centrando sus estudios en el proceso de autoperfeccionamiento e iluminación espiritual que experimentaba, o creía experimentar, el adepto en su tránsito hacia un presunto estado superior de conciencia,
-
Los primeros historiadores de la ciencia no hablaban del mercurio, pero hablaban sobre contactos con musulmanes con los pueblos hindues.