la alquimia

  • CONTINUACIÓN DEL TERCER CAPITULO
    2579 BCE

    CONTINUACIÓN DEL TERCER CAPITULO

    1. El país del Nilo
      Los alquimistas de todos los tiempos no solo consideraban indiscutible que su disciplina había nacido en el Egipto de los faraones, sino que databan su aparición en una fecha muy lejana, hasta el punto de que el mismo Keops, que reinó aproximadamente entre los años 2579 y 2556 a. C., era considerado como el primer discípulo del arte sagrado del que se tenía noticia.
  • CONTINUACIÓN DEL CUARTO CAPITULO
    2017 BCE

    CONTINUACIÓN DEL CUARTO CAPITULO

    Hacia los comienzos del II milenio antes de nuestra era, el pueblo han, que habitaba las fértiles riberas del río Amarillo, conocía ya la metalurgia del bronce, el carro de guerra y la escritura; registraba su historia en caparazones de tortuga, y, bajo el cetro de sus primeros monarcas, los Chang, daba comienzo a una expansión que, al correr de los siglos y de la mano de sucesivas dinastías, daría lugar a lo que hoy conocemos como China.
  • EL ORIGEN DE LA ALQUIMIA
    1919 BCE

    EL ORIGEN DE LA ALQUIMIA

    La alquimia de la edad media de magos o hechiceros que buscaban una sustancia capaz de transformar en oro en cualquier metal existente en realidad consideraban que los alquimistas no eran si no de una suerte locos paranoicos que dedicaban toda su vida y en ocaciones su uso la perdían por ello quizá convenga precisar esta afirmación no cabe negarlo que los adeptos a la alquimia dejan transcurrir la mayor parte de su tiempo en sus laboratorios buscando con tensón la sustancia de transmutar el oro
  • LA CONTINUACION DEL PRIMER CAPITULO
    1813 BCE

    LA CONTINUACION DEL PRIMER CAPITULO

    por ultimo para concluir esta breve reflexión inicial sobre el concepto de la alquimia es necesario resaltar también su carácter de disciplina compleja poliédrica capaz por tanto de albergar en su seno interpretaciones diversas y corrientes distintas el arte sagrado paracelso el famoso medico y alquimista suizo en el que dedico sus esfuerzos a sintetizar en sus laboratorios tinturas nuevas cosméticos mas efectivos
  • CONTINUACIÓN DEL PRIMER CAPITULO
    1609 BCE

    CONTINUACIÓN DEL PRIMER CAPITULO

    .PRINCIPIO DE RITMO:entre ambos polos de la misma realidad existe siempre un flujo de energia:lo que va,viene; lo que se marcha,regresa;lo que sube,baja.
    .PRINCIPIO DE CAUSA Y EFECTO:la casualidad no existe;es solo el nombre le damos alos fenómenos que se rigen por leyes que desconocemos y por eso es posible describir mediante leyes cualquier fenómeno de la naturaleza
    .PRINCIPIO DE GENERO:todo es masculino incluso el creador aúna en si mismo de dos sexos,fusión ala que bebe su externa perfeccion
  • CONTINUACIÓN DEL PRIMER CAPITULO
    1609 BCE

    CONTINUACIÓN DEL PRIMER CAPITULO

    .PRINCIPIO DE ESPIRITUALIDAD:el universo es de naturaleza espiritual no materia pues el cosmos de un todo espiritual que no puede reconocerse o explicarse.la primera acción creadora de ese ente espiritual e infinito fue la separación de los dos principios presentes en todos los seres animados e inanimados,la segunda es la formación de los cuatro elementos tierra,agua,aire y fuego en los que todos ellos están compuestos en proporciones variables
  • CONTINUACIÓN DEL PRIMER CAPITULO
    1609 BCE

    CONTINUACIÓN DEL PRIMER CAPITULO

    .PRINCIPIO DE VIBRACIÓN: según los alquimistas,todo se mueve,todos los seres vivos o inertes vibran sin cesar,de tal modo que las diferencias existentes entre ellos son resultado de sus distintos niveles de vibración
    .PRINCIPIO DE POLARIDAD:toda realidad tiene dos polos;cada entre,su contrario,distinto en polaridad,idéntico en naturaleza,y ambos se atraen y se armonizan en el equilibrio de los cosmos
  • Period: 1500 BCE to

    CONTINUACION DEL CUARTO CAPITULO

    En este contexto, una civilización urbana y estatal, de una complejidad comparable a las que por entonces se desarrollaban en los valles de Mesopotamia y Egipto, surgiría también, y sin demasiadas diferencias con respecto a la occidental, la alquimia china.
    Semejante coincidencia no puede por menos que sorprendernos. ¿Existió alguna relación entre ambas manifestaciones del arte sagrado? ¿Influyó de algún modo la alquimia china en la caldea y egipcia y, por ende, en la griega?
  • TERCER CAPITULO
    1000 BCE

    TERCER CAPITULO

    1. La tierra entre dos ríos
      La alquimia en un sentido pleno, ya en posesión de todos o la mayor parte de los elementos descritos en el capítulo primero, y en especial el de la búsqueda de la fórmula para la transmutación de los metales, solo se manifestó en el mundo mediterráneo unos pocos siglos antes de nuestra era. Sin embargo, el conjunto de principios y creencias en que se sustentaban las técnicas practicadas por los alquimistas descansaba, como vimos, sobre raíces muy anteriores
  • continuación del segundo capitulo
    391 BCE

    continuación del segundo capitulo

    La catástrofe más importante acaeció, sin embargo, mucho antes, en el año 391, cuando el emperador Teodosio ordenó extirpar de la sociedad romana todo resto de paganismo. Se perdieron así conocimientos de un valor incalculable, pues la Biblioteca de Alejandría atesoraba en sus más de setecientos mil manuscritos buena parte del saber de su época, y el progreso cultural de la humanidad, sin duda, se retrasó varios siglos. Pero en lo que se refiere a la alquimia, lo que se perdió todo.
  • continuación del segundo capitulo
    290 BCE

    continuación del segundo capitulo

    1. Entre la historia y la leyenda: los adeptos al arte sagrado impusieron, desde el principio, sobre él, un absoluto secretismo. Así obraron, miles de años antes de nuestra era, los sacerdotes egipcios, los primeros que lo practicaron, que se comportaron a este respecto como una fraternidad sacra a la que solo podía accederse una vez superados complejos ritos de iniciación.
  • SEGUNDO CAPITULO
    167 BCE

    SEGUNDO CAPITULO

    Para muchos autores, kimia provendría directamente de kemt o kemet, que significa, literalmente, «tierra negra», y es el nombre que los antiguos egipcios daban a su propio país para resaltar la fertilidad del oscuro terreno aluvial regado por el Nilo Esta interpretación sería coherente con el significado de la palabra hebrea chaman
  • CUARTO CAPITULO
    144 BCE

    CUARTO CAPITULO

    ¿Cómo surgió, pues, en China el arte sagrado? Una vez más, la escasez documental permite interpretaciones muy diversas. Para algunos autores, no puede demostrarse la existencia de verdaderas prácticas alquímicas antes del siglo IV, o en el mejor de los casos el III, período en el que vivió el más célebre de los alquimistas chinos, Ko Hung (249-330). Otros, sin embargo, recuerdan un edicto imperial fechado en el año 144 a.c
  • CONTINUACIÓN DEL TERCER CAPITULO
    Apr 11, 1300

    CONTINUACIÓN DEL TERCER CAPITULO

    La espiritualidad propia de la tierra que los griegos dieron en llamar Mesopotamia, es decir, país entre ríos, en alusión a las corrientes del Tigris y el Éufrates que le servían por el norte y el sur como fronteras naturales, muestra evidencias de dichos principios en fecha tan antigua como el siglo XII a. C. A esa época pertenece una tablilla encontrada en la ciudad de Tall'Umar en la que se describe, en unos términos enigmáticos y por completo incomprensibles para los no iniciados
  • La continuación del primer capitulo

    La continuación del primer capitulo

    La creación artificial de los seres humanos los llamaban homunculos e incluso de autencion de sustancias provistas de utilidad practicas y así comprender las verdaderas leyes del origen de la naturaleza dejan de ser hombres para transmutarse en auténticos demiurgos la alquimia la autentica menos no eran asuntos de magos o hechiceros y menos aun de oportunistas o de falsarios si no de verdaderos filósofos