Línea de tiempo con los principales filósofos

  • Los sofistas
    500 BCE

    Los sofistas

    Los sofistas son relativistas, subjetivistas: rechazan leyes morales universales, consideran que cada quien tiene “su” verdad moral. Utilizan el poder de la argumentación lógica para defender una postura moral, pueden presentar una acción buena como mala y viceversa. Importa más la capacidad para convencer acerca de lo que es bueno o malo por encima de la verdad. Distinguen entre Naturaleza y Cultura.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    El origen de las acciones malas (inmoralidad) está en la ignorancia. Conocer el bien es actuar de acuerdo a él. Es decir, La virtud es conocimiento , el vicio es ignorancia, nadie actúa mal de manera voluntaria Se opone a los Sofistas, utiliza el método mayéutico.
  • Platón
    429 BCE

    Platón

    El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente, la virtud concebida como el orden espiritual y la armonía del alma
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    La finalidad del hombre es vivir de manera racional y feliz. La felicidad, se busca siempre por sí misma y jamás con vista a otra cosa. La felicidad es el bien supremo.
    Para muchas personas la felicidad radica en cosas visibles: placer, riqueza, honores. Según las circunstancias, lo que proporciona felicidad es variable
    La virtud consiste en ciertos modos o hábitos constantes de obrar.
  • San Agustín
    354 BCE

    San Agustín

    San Agustín de Hipona (Argelia 354- 430) es uno de sus mejores representantes (Confesiones y La Ciudad de Dios)
    Razón y Fe se complementan.
    El camino hacia la verdad es la interioridad.
    La ley moral se sintetiza así: Ama a Dios y haz lo que quieras.
  • HEDONISTAS - Epicuro
    343 BCE

    HEDONISTAS - Epicuro

    Epicuro es uno de sus representantes. Concepto de ser humano como ser material considerando al placer como el fundamento de la moral (no el placer simple o burdo). Es preferible placeres pequeños, que los intensos y pasajeros que dejan grandes dolores.
  • Estoicismo
    340 BCE

    Estoicismo

    Fundador Zenón de Citio. Aceptación de una razón divina que rige el mundo, según un orden necesario y perfecto (determinismo). Su ideal de vida es la ataraxia, un estado de impasibilidad, donde nada afecta, no se padece, por tanto condenan todas las emociones.
  • Escolástica
    1225

    Escolástica

    (Perteneciente a escuela, siglos XI- XV)) Movimiento teológico y filosófico que utiliza la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
    Sto. Tomás de AQUINO. (Italia 1224- 1274).
    Influenciado por el pensamiento de Platón y Aristóteles.
    Superioridad de las verdades teológicas sobre las racionales.
    Pruebas de la existencia de Dios.
    Para la filosofía medieval el hombre pasa a un segundo lugar, la prioridad temática es Dios.
  • David Hume

    David Hume

    Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    La etica depende de la forma del imperativo, considerado en si mismo, independiente de cualquier bien, de cualquier contenido
  • Sören Kierkegaard

    Sören Kierkegaard

    Kierkergaard señala tres esferas de existencia: la esfera estética,
    la esfera ética y la esfera religiosa. Estas tres esferas se manifiestan en tres distintas formas de angustia: la angustia ante el destino, la angustia ante la ley, la angustia ante el pecado.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    El centro de la etica es la igualdad socieconomica y dado que segun sus analisis este proceso esta sujeto a las leyes del mantenimiento historico , de la plusvalia , de la concentracion del capital, de la acumulacion y de la pauperizacion
  • Federico Nietzsche

    Federico Nietzsche

    Lo natural en el hombre no es la racionalidad, la armonía, sino la voluntad desenfrenada e irracional. Ser plenamente hombre es vivir más allá del bien y del mal.
    Hay dos clases de hombres: los señores y los esclavos, por lo tanto, existen dos morales. La moral de los señores se basa en la fe en sí mismo, el orgullo propio, la satisfacción de los deseos, hostilidad hacia el inferior y la burla hacia la abnegación.