-
Emperador de China, Shen Nung, primer médico. Descubre diferentes drogas y venenos, e identifica plantas medicinales y venenosas.
-
Se advierte el uso de Cannabis. Se hace referencia a intoxicaciones por plomo. Se encuentra el papiro egipcio de Hearst, con referencias de venenos de serpientes y otros animales. En esa misma época, en el libro de la Ciencia de la Vida (Ayurveda), se describen ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra).
-
Sushruta (padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica), que escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre.
-
Hipócrates describió los principios de la Toxicología, referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo.
-
Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, en el que se describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno.
-
Dioscórides Anazarbeo médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, considerado el padre de la farmacopea romana. Hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral.
-
El médico griego Galeno de Pérgamo en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos.
-
Pablo de Egina médico griego, dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
Jabir Ibn Haiyan (Geber) considerado el máximo alquimista de origen árabe, fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
-
Al Razi, médico persa se destaco por obras como La mordedura de los animales venenosos. Escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo.
-
Se destacaron Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum).
-
Maimónides (Moisés Ben Maimón) médico y filósofo árabe que, en su libro Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal.
-
Se destacan los trabajos de Pedro de Abanos, (Pietro D'Abano) (1250-1316), en su obra DeRemedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral.
-
En la primera mitad de éste siglo Nicolás de Salerno publica su obra Antidotarius magnus seu universalis, en la que reunió 115 recetas de antídotos.
-
Discípulo Arnaldo de Villanova escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono.
-
Ellenbog alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
-
Paracelso médico alemán, con estudios sobre dosis, pionero en conceptos de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajo sobre el éter y la yatroquímica. Anticipó que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc (zincum) enunció los principios básicos de la Toxicología.
-
Andrés de Laguna, médico humanista español, dedicado a la farmacología y a la botánica médica, aportó clasificación de los venenos según los reinos y la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña.
-
Alonso Pérez de Tolosa, fue el primer europeo en conocer las flechas con curare durante la exploración del lago Maracaibo en Colombia.
-
Keymi, tras recorrer el Orinoco, fue quien llevó esta droga a Europa.
-
Bernardo Rammazzini médico italiano, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aún vigentes hoy. Estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, siendo el primer trabajo que comprendía y compendiaba las enfermedades profesionales.
-
Por la frecuencia de envenenamientos en Francia, nació la Toxicología Judicial o Forense y se estudiaron técnicas analíticas, con lo que se inició la verdadera Toxicología Analítica.
-
Nombres como Gumilla, La Condamine, Ulloa y Veigl entre otros, aportaron información al viejo mundo sobre las propiedades venenosas de las drogas que con el tiempo serían un medicamento.
-
A mediados de éste siglo los hermanos Schomburgk, De Castelnau y Spruce fueron quienes extendieron los conocimientos botánicos, etnológicos y científicos del curare ( Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei).
-
Orfila (Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger, realiza fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y publica la clasificación de todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo) y Tratado de Toxicología General.
-
Orfila, demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
-
Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios.
-
Stas médico y químico analítico belga, aisló la nicotina del interior de las vísceras.
-
Selmi, descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Descubrimientos trascendentales para la Toxicología, en especial para su rama judicial.
-
Emilio Astolfi médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente, pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Al igual, Waldemar Almeida, médico brasilero, pionero de la Toxicología en Brasil, hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz, de Río de Janeiro.