-
Construcción de una juventud gran colombiana.
-
En el Banquete dedicado a Alfonso Villegas Restrepo, se evoca a la Juventud que representa la esperanza de los partidos del país.
-
El movimiento estudiantil de Córdoba impactó el sector estudiantil y en general a la juventud colombiana con la tendencia del activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas.
-
La Generación de los Nuevos tenía como propósito revisar y "modernizar" al país a través de postulados liberales y socialistas defendido por jóvenes.
-
Un partido en donde le expresaba a los estudiantes "el patria ni conquistan gloria" y la unión de jóvenes latinoamericanos, con el objetivo de mejorar la condición humana.
Por José de Vasconcelos. -
La participación en conflictos movilizó a buena parte de las juventudes entorno a las fuerzas armadas.
-
Ruptura generacional juvenil en medio del Bogotazo, la violencia rural, el ascenso del General Gustavo Rojas Pinilla y la instalación del Frente Nacional.
-
Jóvenes vinculados a ejércitos no oficiales conformados por campesinos.
-
Primera vez que una mujer es Gerente de un Banco en el país, la srta. Teresa Lozano.
-
El 10 de Mayo mueren los estudiantes Ernesto Aparicio Concha y Julián Tamayo en una protesta por la permanencia en el poder del General Gustavo Rojas Pinilla.
-
Jóvenes vinculados a ejércitos no oficiales conformados por estudiantes.
-
Generación Juvenil revisionista que quiso modernizar las leyes del país y concluyó con el Movimiento de la 7ª Papeleta y la Constitución de 1991.
-
-Los jóvenes se aglutinaron entorno al Rock, la radio y la televisión, el cine a color, el existencialismo, el hipismo, el feminismo y la adopción.
-Generación de "La Nueva Ola" que combinaba música y cuerpo como un lienzo. -
Marcha de 28 estudiantes desde Bucaramanga hacia Bogotá para que la juventud estudiosa se organice y considere los problemas universitarios entorno a la estabilidad de la universidad colombiana.
-
-Encuentro de delegados estudiantiles para tomar la palabra en repudio a las condiciones políticas del Gobierno de Misael Pastrana.
-Movimiento estudiantil.
-Movimiento Hippie de revolución contracultural.
-Surgimiento de la ANUC.
-Celebración de los juegos panamericanos "Juegos de la Juventud". -
-Colombia vivió un capítulo de violencia en donde se pretendía "reorganizar la democracia colombiana".
-Llegó el narcotráfico. -
La Asociación ProJuventud llevó a cabo el programa "Arte Nuestro" en el que se realizaban talleres de experiencias artísticas; participaron 500 jóvenes trabajadores y obreros.
-Primera muestra de arte de la juventud trabajadora fue en el Planeta Distrital de Bogotá. -
Llegó el punto en el que el Gobierno de Colombia no podía negociar.
-
Se celebró el año internacional de la juventud.
-Rodrigo Parra Sandoval expuso que "la ausencia del futuro dependía de la juventud colombiana" y la transición demográfica del país a través de la cual aumentó la población joven. -
Jóvenes protestaron por la muerte de Manuel Acosta.
-
-Séptima Papeleta de la Paz por la Asamblea Nacional Constituyente (Movimiento Estudiantil), con el objetivo de demostrar una manera de expresarse políticamente buscando soluciones y sin ser asesinados.
-Apareció el Sida, el hambre y la droga.
-Asesinato de Galán.
-Asesinatos a líderes políticos como: Rodrigo Lana Bonilla, Guillerno Cano Isaza, Héctor Abad Gómez, Jaime Pardo Leal, entre otros.
-Escándalos de clase política.
-Surgió el M19 y se generaron masacres. -
Se creó la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.
-
Luego del movimiento de la Séptima Papeleta de inicia un proceso de reconocimiento de las juventudes del país.
-
Aprobación del Primer Documento Conpes relacionado con la Juventud, que dio lugar a la creación de estructuras administrativas encargadas de la Política Pública de Juventud.
-
Se creó el Viceministerio de la Juventud adscrito al Ministerio Nacional de Educación.
-
Aprobación del Segundo Conpes de Juventud que proponía "una política nacional de juventud basada en el reconocimiento del joven como sujeto de derechos y deberes".
-
Se crea la Ley de Juventud, esta ley tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud.
-
Aprobación de la Ley de Juventud No. 375 que postula que "son jóvenes las personas entre 14 y 24 años".
-
Por medio de la Resolución 846, se creó la Defensoría Delegada para los Derechos de la niñez, la juventud, la mujer y los ancianos.
-
-Con base en el artículo 189 se emitió el Decreto 089 en donde se reglamenta el funcionamiento de los consejos de Jóvenes.
-Por medio del Decreto 822 se crea en el Departamento Administrativo de la presidencia de la República, el programa Presidencial para el sistema Nacional de Juventud. -
Condiciones que impulsan la organización de las juventudes en el Distrito y se puntualizan en el acuerdo 159.
-
Aprobación del Código de Infancia y Adolescencia.
-
Finalizado el proceso de consulta y construcción de la Política Pública de Juventud, en Bogotá se firma y da vida mediante al Decreto 482.
-
"Jóvenes, Cultura y Política en américa Latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas" por Sara Alvarado y Pablo Vonmaro, en donde se habla de las experiencias a los estudios de juventud en varios países incluyendo a Colombia.