-
1500
El capitalismo
El capitalismo adoptó básicamente la forma de un capitalismo comercial que apenas tuvo efecto en la economía y la sociedad en general.
Los europeos controlaban 7% del territorio mundial. -
Fundación del Banco de Inglaterra
Fundación del Banco de Inglaterra, (como institución privada, luego como banco central), que asumió el papel de prestamista de última instancia y determinó la política monetaria del país, y que además hizo una aportación esencial a la construcción del Estado. -
Liderazgo colonial
Siglo XVIII.
*Inglaterra se lanzó a ejercer el liderazgo colonial y, con ayuda de una enorme flota, desarrolló un lucrativo comercio.
*Las sociedades mercantiles, los comerciantes, los navieros y los capitanes de barco de los Países Bajos e Inglaterra desarrollaron el comercio triangular atlántico, el cual consistía en la transportación de productos de consumo masivo (textiles, artículos de metal y armas). -
Controlación del territorio mundial
Los europeos pasaron a controlar el 35% del territorio mundial, sobre todo ayudados por las ansias de poder de los Estados que se estaban consolidando en aquella época y de sus gobiernos, apoyados por las misiones cristianas, que fungieron como estímulos e instrumentos de legitimación de la expansión política y económica. -
Vocablo del "Capitalismo"
*El vocablo de capitalismo apareció en Francia, Alemania e Inglaterra.
*El capitalismo comercial y financiero dio paso al desarrollo de un capitalismo financiero basado en el desarrollo del consumo masivo, el cual abrió puertas a nuevas dimensiones del sistema: el riesgo, la especulación y la incertidumbre. -
Apropiación del capital
El capitalismo era la “apropiación del capital por parte de unos y la exclusión de los demás”. -
Término “capitalismo”
En Francia el término “capitalismo” reflejaba una crítica a la sociedad de clases; término que se impondría también en Alemania y después en Inglaterra. -
Wallerstein y Giovanni Arrighi
*Wallerstein y Giovanni Arrighi mostaron los efectos de las dimensiones transnacionales, así como la relación del modelo capitalista con la expansión, la dependencia y los conflictos internacionales.
*Luego de su recorrido histórico, Jürgen Kocka propone definir el capitalismo. -
John Maynard Keynes
John Maynard Keynes, observó lagunas en la racionalidad del capitalismo y sugirió que se podrían resolver a través de las emociones: instintos de lucro, amor al dinero e impulsos animales. -
Schumpeter
Schumpeter influyó en el debate del capitalismo con su obra Ca-pitalismo, socialismo y democracia, donde los elementos esenciales para el capitalismo son la propiedad privada, la existencia de un mecanismo del mercado y la economía de empresa. -
Karl Polanyi
Karl Polanyi, en su obra de The great transformation, identificó la tendencia a la autorregulación, según la cual el sistema capitalista se oponía a la integración de la sociedad, lo que “desgarraba el tejido social”. -
Bretton Woods
Se canceló el sistema de regulación moneta¬ria internacional, denominado Bretton Woods, y comenzó la era de las drásticas subidas del petróleo, la creciente desregularización, el crecimiento de la deuda y cierta desindustrialización en algunos países occidentales, además de una rápida extensión y desregulación del trabajo asalariado.