-
Juan Rulfo nace el 16 de mayo de 1917 en Apulco, localidad cercana a San Gabriel, Jalisco (México), en una familia acomodada, que perdió todo durante la Revolución.
-
El padre de Juan Rulfo muere asesinado.
-
El cura Irineo Monroy, en 1926, traslada su biblioteca a la casa de la madre de Juan Rulfo, donde Juan comienza a leerla.
-
Juan Rulfo y su hermano Severiano son enviados a un internado en Guadalajara para continuar sus estudios. A finales de ese año muere María, la madre de Juan Rulfo.
-
Continúa sus estudios en Guadalajara, en un se
minario, y
viaja por primera vez a la ciudad de México. -
Hace el intento de estudiar Derecho en la Universidad
Nacional Autónoma de México, y luego en la Facultad de Filosofía y Letras, sin conseguirlo.
Acude como oyente a algunas clases.
Inicia su trabajo en la Secretaría de Gobernación.
Allí conoce al escritor Efrén Hernández.
A partir de este momento se sabe de la actividad literaria de Rulfo, que es seguida muy de cerca por Hernández. -
Efrén Hernández lleva a la revista Romance,
dirigida por Juan Rejano, algunos fragmentos de la novela "El hijo del desaliento", de Juan Rulfo.
No se publican entonces, y sólo sobrevive de esta obra el
fragmento que lleva el título de "Un pedazo de noche". -
Efrén Hernández lleva a la revista Romance, dirigida por Juan Rejano, algunos fragmentos de la novela "El hijo del desaliento", de Juan Rulfo. No se publican entonces, y sólo sobrevive de esta obra el fragmento que lleva el título de "Un pedazo de noche".
-
Escribe el cuento "La vida no es muy seria en
sus cosas". -
Publica un cuento por primera vez "La vida no es muy
seria en sus cosas", en el número 40, del mes de junio, de la revista "América". También en la revista "Pan", de Guadalajara, en este mismo año pero posteriormente, publica los cuentos "Nos han dado la tierra" (número 2, julio) y "Macario" (número 6, noviembre). -
Se radica, desde mediados de este año, en la ciudad de
México, trabajando en las oficinas de la empresa Goodrich Euzkadi. En realidad, "la idea de la ciudad" nunca es de su agrado, ni lo ve como objetivo, se instala en ella buscando una forma de vida. -
Presenta, en marzo, "Es que somos muy pobres" a un
editor, quien lo rechaza porque "lo encontraron subido de color", como dice en una carta a su novia Clara Aparicio. Se publica "es que somos muy pobres" en la revista América (número 54, agosto). -
en enero se transmiten por radio algunos fragmentos de
"La Cuesta de las Comadres", que luego se publica en "América" (número 55, febrero). En abril contrae matrimonio con Clara Aparicio Reyes. A finales de este año comienza a viajar como vendedor de la fábrica de neumáticos Goodrich Euzkadi. Como agente viajero descubre una veta de experiencias en los pueblos, la que será fundamental en su obra literaria. -
Publica "El Llano en llamas" en el Fondo de Cultura
Económica, con 15 cuentos, a los que incorporará posteriormente "La herencia de Matilde Arcángel", aparecido en revista en 1955 y, con cambios, en el volumen de cuentos en 1970, así como "El día del derrumbe", aparecido en revista también en 1955 e incorporado al libro de cuentos en el mismo 1970. -
Publica "Pedro Páramo" en el Fondo de Cultura
Económica. Comienza a trabajar en la Comisión del Papaloapan. -
Recibe el Premio Xavier Villaurrutia por Pedro Páramo.
Es la primera vez que se entrega este galardón.