-
Nació en la ciudad de Ciudad de Cochabamba, Cochabamba el 5 de marzo de 1920. Su infancia se caracterizó por una vida de austeridad, causada, principalmente, por la prematura muerte de su padre Juan Torres Cueto, en la Guerra del Chaco.
-
Egresando del Colegio Militar del Ejército, "Gualberto Villarroel", el 20 de diciembre de 1941, con el grado de Subteniente del arma de artillería.
-
Hizo un curso de artillería en Buenos Aires, durante 1946, donde asistió a la llegada del peronismo al poder.
-
En 1950 participo en Bolivia de una fracasada sublevación de cadetes contra el gobierno de Mamerto Urriolagoitia y fue sancionado.
-
Con la revolución del 9 de abril de 1952, Torres fue reincorporado. Lo enviaron al Colegio Militar, y luego a la Escuela de Comando y Estado Mayor. Se instaló en Cochabamba con su esposa y su primera hija, Emma.
-
Decidió ir en auto para conocer las rutas de su país, las que se transformarían en una de sus obsesiones. Años atrás había sido destinado durante casi diez meses a la frontera con Brasil, a un pueblo fantasma donde pocos hablaban español y no había agua corriente ni electricidad.
-
Tuvo responsabilidad en la lucha contra la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara
-
Comenzó durante el gobierno de Alfredo Ovando Candía. El Mandato revolucionario de las Fuerzas Armadas de la Nación, en el programa de la gestión de Ovando abrió una nueva brecha en la historia boliviana.
-
El acontecimiento fundamental del gobierno, diseñado por Quiroga, quedó en manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Ese 17 de octubre de 1969 se transformó en el día de la dignidad nacional.
-
En señal de apoyo a la nacionalización de la Gulf, ocupando las instalaciones. Fue uno de los primeros síntomas. El 14 de noviembre de 1969, ante el Consejo Interamericano de Defensa, Torres volvió a desairar a los sectores reaccionarios.
-
Con participación de trabajadores, organizaciones campesinas, el movimiento universitario y un sector de los militares leales a Torres (el presidente Torres bautizó a esta alianza como los 4 pilares de la revolución).
-
Decidió expulsar a los Cuerpos de Paz de Bolivia en 1971, luego de casi una década de operaciones. Los resultados fatales los vivieron nuestras mujeres indígenas, muertas y con daños físicos irreparables.
-
Gobierno del Gral. Juan José Torres, el contrato fue rescindido unilateralmente, por lo cual el Gobierno en diciembre de 1972 pagó 13,4 millones de dólares como indemnización por las inversiones efectuadas.
-
Derrocado por Hugo Banzer, con el apoyo de sectores conservadores brasileños y parte de la colonia alemana en Bolivia.
-
Torres salió del país con rumbo a la Argentina, allí no duraría mucho tiempo con vida. Fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires, todo en el marco del Plan Cóndor, que implicaba la colaboración de las dictaduras de Hugo Banzer en Bolivia y Jorge Rafael Videla en Argentina.