-
John Locke fue el impulsor del empirismo desde su Inglaterra natal allá por el siglo XVII. Su aportación: su labor para la instauración del liberalismo político.
-
Contexto histórico
-
Contexto histórico
-
Contexto histórico
-
Tuvo una gran influencia en su contexto filosófico, gracias a Descartes.
-
Experiencia como origen y límite del conocimiento.
Preocupación gnoteológica, moral y política.
Negación de ideas innatas.
Rechazo de la metafísica.
Objetivismo y realismo. -
El empirismo sería el germen de la revolución científica. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.
Confianza del método inductivo. -
Contexto histórico
-
Contexto histórico
-
Cuando un trozo de metal hierro se expone a la humedad y al aire ambiental, tenderá a generar óxido de hierro, debilitándose en su estructura interna. Esto hará que quede inútil para cumplir sus propósitos. Esto se ha observado, tanto en experimentos intencionales como en los fenómenos naturales que ocurren.
-
Contexto histórico
-
Para Locke el conocimiento cuyo criterio de certeza es la percepción del acuerdo entre ideas y el límite de la experiencia.
-
Locke, con ayuda del empirismo, desarrolla un ensayo sobre el entendimiento humano
-
Investiga el origen del conocimiento, dándole como resultado la experiencia. La experiencia es la base productiva de las ideas.
-
Fundamento del parlamentarismo y del liberalismo individual
-
Se caracteriza por la existencia de los derechos naturales como la vida, la libertad y la propiedad. Puede llegar a producir inseguridad.
-
Las ideas simples surgen de la experiencia pasiva, pueden ser externas como sensaciones o internas como la reflexión.
Las ideas complejas surgen de la actividad del entendimiento. Pueden ser modos, substancias y relaciones. -
El contrato social es la solución a la inseguridad; su finalidad es defender el derecho a la propiedad, como la vida, bienes y libertad. Delega el uso de la fuerza.
-
La sociedad civil elige a un gobierno soberano con división de poderes.
Legislativo, ejecutivo, judicial -
Cuando el gobierno no representa a sus ciudadanos