-
Dionisio de Herrera
Prócer de Honduras, encontrado en el billete de 20 lempiras.
Único político electo Jefe de Estado de tres Estados centroamericanos: Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Se divide Honduras en 7 departamentos.
Se promulga la primera Constitución del país, el 11 de diciembre de 1825. -
Jose Justo Milla
Primer Vicejefe de Estado, en el mandato de Dionisio de Herrera.
Derrotado y aprisionado en mayo de 1829 por Francisco Morazán, y desterrado de por vida de la Federación Centroamericana. -
Anacleto Bendaña
Escogido por la Asamblea convocada por Milla para encargarse de la Jefatura de Estado mientras asumía José Zelaya Fiallos. -
Miguel Eusebio Bustamante
Político de inclinación conservadora y Jefe de Estado de Honduras entre 24 de octubre al 30 de octubre de 1827 y Presidente Provisional entre el 12 al 14 de febrero de 1850. -
José Jerónimo Zelaya
Había sido elegido por la Asamblea el 13 de septiembre.
Su gobierno fue reconocido únicamente por la Municipalidad de Santa Bárbara. -
Francisco Morazán
Prócer hondureño, retratado en el billete de 5 Lempiras.
Se hizo de la Jefatura de Estado tras derrotar a Justo Milla en la Batalla de La Trinidad; hecho por el cual adquirió popularidad en Centroamérica.
Depositó la jefatura para enfrentarse a las tropas federales en El Salvador. -
Diego Vigil
Antiguo Gobernador de Tegucigalpa (1826-1827)
Posteriormente Jefe Supremo de El Salvador impuesto por Francisco Morazán.
Se suprime el fuero eclesiástico, las comunidades religiosas y las bulas. -
Francisco Morazán
Escogido por la Asamblea el 5 de marzo.
Traslada desde Guatemala la primera imprenta de Honduras.
Deposita la presidencia para emprender una campaña de pacificación de Olancho. -
Juan Ángel Arias
Político de inclinación liberal, Jefe de Estado de Honduras entre el 24 de diciembre 1829 al 22 de abril de 1830. Morazán lo escoge en vez de su Vicejefe de Estado, Diego Vigil. -
Francisco Morazán
Publicación del primer periódico de Honduras, La Gaceta del Gobierno.
Envía a Dionisio de Herrera a pacificar Nicaragua.
Renuncia al ser electo Presidente de la Federación. -
José Santos Díaz del Valle
Nombrado por la Asamblea mediante decreto.
Designó a Comayagua como la capital fija de la Jefatura de Estado y del Congreso. -
José Antonio Márquez
Organizó la Escuela Militar Nacional.
Promulgó una Constitución Política en noviembre de 1831, la cual no entró en vigencia.
Depositó la jefatura por motivos de salud, muriendo 4 días después. -
José Francisco Milla
Estaba a favor de la disolución de la Federación Centroamericana.
Hizo frente a un levantamiento en 1832. -
Joaquín Rivera Bragas
Abrió concesiones a empresas mineras, amplió el derecho a las libertades civiles y redujo la deuda pública y fomentó la educación.
Mantuvo la paz con los Estados y el gobierno federal. -
Francisco Ferrera
Decretó la creación de una feria en Nacaome, Valle, para estimular el comercio y el movimiento en el Puerto del Sur
Oficializó la cátedra de gramática latina en el Colegio Tridentino de Comayagua. -
Joaquín Rivera Bragas
Dejó la jefatura por motivos de salud. -
José María Bustillo
fue un militar y político de inclinación conservadora, y fue el jefe de Estado Provisorio de Honduras entre el 10 de septiembre al 1 de octubre de 1835. Presidente Provisional de Honduras entre el 20 - 27 de agosto de 1839. -
Joaquín Rivera Bragas
Sus ideas políticas motivaron un motín contras las autoridades de Tegucigalpa el 24 de diciembre de 1836.
Al terminar su periodo y no haberse realizado elecciones, depositó la jefatura. -
José María Martínez
Político, Militar y Jefe de Estado de Honduras.
En el segundo Período de su administración, se emitió mediante Decreto que Honduras es un Estado libre, Soberano e Independiente -
Justo José de Herrera
Hermano de Dionisio de Herrera y primo hermano de José Cecilio del Valle.
Solicitó a la Asamblea que la Constitución de 1825 fuese revisada o modificada conforme a sus ideales conservadores.
Hubo levantamientos por su nombramiento y por la implementación de un nuevo impuesto.
Hubo una epidemia del "cólera morbus". -
José Francisco Zelaya
Inicia la reorganización del Estado bajo principios conservadores.
Se restablece el fuero eclesiástico, retornándole su influencia a la Iglesia. -
Francisco Ferrera
Ocurre una epidemia de viruela.
Reorganización del ejército.
Restablecimiento del diezmo obligatorio a la Iglesia católica.
Restitución de los bienes del clero regular antes decomisados por los liberales. -
Consejo de Ministros 1843
Integrado por Juan Morales, José Julián Tercero y Casto José Alvarado.
fue el encargado de gestionar la administración del Estado de Honduras entre el 1 de enero al 23 de febrero de 1843, al no haber un Presidente elegido constitucionalmente. -
Francisco Ferrera
Se enfrentó a guerras intestinas por la insistencia en continuar persiguiendo a los simpatizantes de Morazán.
Delega el poder para enfrentarse a Trinidad Cabañas y Joaquín Rivera. -
Consejo de Ministros 1844
Integrado por Casto José Alvarado y Coronado Chávez. -
Francisco Ferrera
-
Consejo de Ministros 1845
Integrado por Casto José Alvarado y Coronado Chávez.
Fue el encargado de gestionar la administración del Estado de Honduras entre el 1 de enero al 8 de enero de 1845, al no haber un Presidente elegido constitucionalmente, ya que el General Francisco Ferrera había concluido en fecha 31 de diciembre de 1844 su periodo presidencial. -
Coronado Chávez
Se convierte mediante decreto a la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto en la Academia Literaria de Tegucigalpa, hoy UNAH.
Gobernó influenciado por Francisco Ferrera, su ministro de Guerra.
Aliado con el gobierno de El Salvador, le hicieron la guerra al gobierno liberal de Nicaragua. -
Consejo de Ministros 1847
Integrado por los generales Casto Alvarado, Francisco Ferrera y José Santos Guardiola.
fue el encargado de gestionar la administración del Estado de Honduras entre el 12 de enero al 12 de febrero de 1847. -
Juan Lindo
La Asamblea reeligió a Francisco Ferrera, pero esté negó el puesto y propuso a Juan Lindo.
Se eleva la Academia Literaria de Tegucigalpa a Universidad Central, hoy UNAH.
Se promulga una nueva constitución que eleva el periodo de gobierno a 4 años.
Deposita la presidencia en su Vicepresidente,
y parte a Gracias (Lempira) para instar a Santos Guardiola a que no se subleve contra él. -
Felipe Bustillo
Abogado, ganadero y político de inclinación conservadora, Vicepresidente del Estado de Honduras entre 1848-1852. Presidente Interino en 1848 y Presidente en funciones en 1850. -
Juan Lindo
José Santos Guardiola se subleva contra el gobierno de Lindo (febrero de 1850).
Firma del Convenio de Pespire (1850), para enviar al exilio a El Salvador y Guatemala a Francisco Ferrera, José Santos Guardiola y Coronado Chávez. -
José Francisco Gómez
Escogido al no haber un sucesor electo.
Militar y político. Senador encargado del Poder Ejecutivo entre 1 de febrero a 1 de marzo de 1852. Presidente provisional desde el 9 de mayo al 31 de diciembre de 1853. -
José Trinidad Cabañas
Prócer hondureño, encontrado en el billete de 10 Lempiras.
Impulsó el ferrocarril, el café y la artesanía de junco.
Impuso impuestos a la exportación de ganado y madera.
Estableció las primeras 50 escuelas públicas. -
José Francisco Gómez
Cabañas combate personalmente las fuerzas invasoras del presidente guatemalteco Rafael Carrera. -
José Trinidad Cabañas
Derrocado por el gobierno conservador guatemalteco de Rafael Carrera.
Se exilia en El Salvador. -
Juan Francisco López
Entrega la presidencia al sucesor legal de Cabañas, el Vicepresidente José Santiago Bueso Soto.
Militar hondureño, Presidente Interino de Honduras en 1855, mediante “Golpe de Estado” y presidente por depósito en 1867. -
José Santiago Bueso
Renuncia por motivos de salud.
Fue abogado, político de inclinación liberal y Vice-Presidente del Estado de Honduras, en ejercicio del Poder Ejecutivo entre 18 de octubre y 8 de noviembre de 1855. -
Francisco de Aguilar
Se celebran elecciones en diciembre de 1855.
Fue abogado y político de inclinación liberal, Senador encargado del Poder Ejecutivo del Estado de Honduras entre 8 de noviembre de 1855 y 17 de febrero de 1856. -
José Santos Guardiola
Firma del Tratado Wyke-Cruz (1859), por el que Inglaterra devuelve a Honduras La Mosquitia e Islas de la Bahía.
Se concede libertad de prensa.
Se enfrentó a su Vicepresidente, el liberal José María Lazo Guillén.
Por primera vez fue escogido un presidente por la mayoría del voto popular.
Derrotó las tropas del invasor estadounidense William Walker, fusilado por sentencia de Guardiola.
Ocurre la Guerra de los Padres.
Es asesinado por su guardia presidencial. -
José Francisco Montes
Tomó la presidencia en ausencia del sucesor legal, el Vicepresidente Victoriano Castellanos Cortés. -
Victoriano Castellanos Cortés
Reclamó su derecho a suceder a Guardiola, siendo apoyado por los gobiernos centroamericanos.
fue empresario minero y político hondureño, vicepresidente entre 1860 a 1862, luego ascendió como Décimo Presidente de Honduras en 1862, tras la muerte del presidente José Santos Guardiola Bustillo. -
José Francisco Montes
Siguió el rumbo que Castellanos le había dado a su gobierno. -
José María Medina
Depone al Presidente apoyado por un ejército de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños comandados por el General guatemalteco Vicente Cerna y Cerna. -
Francisco Inestroza
Vicepresidente de Medina al ser nombrado.
Realiza elecciones en diciembre de 1863.
Ocurre una insurrección en Olancho (1864) contra el gobierno de Medina. -
José María Medina
Asume cuando hubiera expirado el mandato de Guardiola.
Promulgación en septiembre de la Constitución de 1865.
Deposita la presidencia por motivos de salud. -
Crescencio Gómez Valladares
Abogado y político de inclinación conservadora, Presidente Provisorio de la República de Honduras entre los días 15 de mayo al 1 de septiembre de 1865; y entre el 13 de junio al 12 de agosto de 1876. -
José María Medina
Su periodo concluiría el 1 de febrero de 1870. -
Juan Francisco López
-
José María Medina
-
Consejo de Ministros
-
José María Medina
Se modifica la constitución para permitir la reelección continua.
Se declara a Medina presidente, pero ante las protestas, se convoca a elecciones. -
Francisco Cruz Castro
Creación del Departamento de la Mosquitia (1868). -
José María Medina
-
Inocente Rodríguez
Medina hace un plebiscito en cabildos abiertos, que lo capacita para encargarse del poder.
Abogado y político. Presidente por depósito de Honduras entre 16 de marzo al 17 de mayo de 1871. Presidente por depósito de Honduras 2 de julio al 20 de octubre de 1871. -
José María Medina
Creación del Departamento de La victoria.
Deposita la presidencia para enfrentarse a las fuerzas invasoras de El Salvador -
Florencio Xatruch
Alcanzó el grado de General de División; fue Vicepresidente de Honduras entre los años 1864 y 1868; además fue Presidente de Honduras (De facto) en 1871, derrocado el mismo año. -
José María Medina
-
Inocente Rodríguez
-
José María Medina
-
Crescencio Gómez Valladares
-
Juan Antonio Medina Orellana
-
Carlos Céleo Arias
Deroga la constitución de 1865.
Se revela el Gral. Ponciano Leiva, apoyado por los gobiernos de El Salvador y Guatemala.
Promulga una nueva constitución en 1873, que no se hace vigente. -
Ponciano Leiva Madrid
Una "Convención Nacional" (1874) deroga la constitución de 1873 y lo nombra Presidente.
José María Medina emprende una campaña contra Leiva,
se proclama presidente y se declara en rebeldía en diciembre de 1875. -
José María Zelaya
-
Ponciano Leiva Madrid
Derrota las tropas de Leiva en El Naranjo (1876).
Firma un tratado con Leiva para que Marcelino Mejía tome la presidencia. -
Marcelino Mejía
Delegó el poder. -
Crescencio Gómez Valladares
Tuvo una estrecha relación con el Gral. Medina, a quien entregó el poder. -
José María Medina
Renunció por presiones del Presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios, quien apoyaba a Marco Aurelio Soto. -
Marco Aurelio Soto
Inicia la Reforma Liberal en Honduras.
Llama a elecciones y es declarado ganador por un "Congreso Extraordinario".
Fusiló al expresidente Medina tras derrotarlo militarmente.
Se traslada la capital a Tegucigalpa.
Expansión y modernización del ejército.
Fundación de la Rosario Mining Company.
Creación de leyes que separan más la Iglesia del Estado.
Se promulga la Constitución de 1880. -
Consejo de Ministros
Soto renuncia por motivos de salud el 27 de agosto de 1883. -
Luis Bográn Barahona
Respalda a Justo Rufino Barrios cuando se declara gobernador de Centroamérica. -
Ponciano Leiva Madrid
Ponciano Leiva Madrid (*Ceguaca, 19 de noviembre de 1821 - †Santa Cruz de Yojoa, 12 de diciembre de 1896) fue un militar con el grado de General de División y político de la facción conservadora, presidente1 en cuatro ocasiones, dos provisionales, la primera de ellas entre 1873 a 1874, seguidamente electo Presidente constitucional de Honduras entre el 13 de enero de 1874 al 8 de junio de 1876. -
Luis Bográn Barahona
Fundación de los dos primeros partidos políticos de Honduras:
El Partido Liberal (1891) y el Partido Progresista. -
Ponciano Leiva Madrid
Ganador por el Partido Progresista.
Disolvió al Partido Liberal y deportó a la mayoría de sus líderes;
esto provocó una guerra civil. -
Domingo Vásquez Toruño
El 15 de julio de 1893 Ponciano Leiva presenta su renuncia definitiva,
el Congreso la acepta el 7 de agosto.
Se realizan elecciones con él como candidato único.
Derrocado por Policarpo Bonilla, aliado a las fuerzas del Presidente nicaragüenses José Santos Zelaya. -
Rosendo Agüero
Transfirió el poder al Ministro de Fomento. -
Policarpo Bonilla
Se realiza una Asamblea Constituyente, donde por primera vez se aboga por el sufragio femenino.
Se promulga en octubre la Constitución de 1894.
Firma un pacto de unión con los presidentes de Nicaragua y El Salvador.
Derrotó a fuerzas insurgentes que tomaron las plazas de La Esperanza y Puerto Cortés, y declararon presidente a Enrique Soto.
Se promulga la Ley Agraria.
Se funda la Standard Fruit Company. -
Terencio Sierra
Fundación del Partido Nacional.
Tras conflictivas elecciones, el Congreso se disuelve sin declarar a un ganador, y Sierra concluye su periodo sin un sucesor en el poder. -
Consejo de Ministros 1903
El ganador de las elecciones, Manuel Bonilla, estableció un gobierno provisional y marchó a la capital.
Se reinstala el Congreso Nacional, que elige como presidente a Juan Ángel Arias. -
Juan Ángel Arias Boquín
Derrocado por Manuel Bonilla. -
Manuel Bonilla
Convocó al Congreso, el cual lo oficializó como Presidente electo.
Se emite una ley de amnistía en mayo de 1903.
Disuelve al Congreso y arresta a 9 diputados, entre ellos el expresidente Policarpo Bonilla.
Pone restricciones a la libertad de expresión.
Asume por decreto todos los poderes del Estado.
Se promulga la Constitución de 1904.
La Asamblea Constituyente lo nombra Presidente para un periodo de 6 años. -
Junta de Gobierno
Conformada por Miguel Oquelí Bustillo, Máximo B. Rosales y J. Ignacio Castro.
Entrega el poder. -
Miguel Rafael Dávila
Se firma el Tratado General de Paz y Amistad.
Una Asamblea Constituyente pone nuevamente en vigencia la Constitución de 1894, el 8 de febrero de 1908; y llama a elecciones. -
Francisco Bertrand Barahona
doctor en medicina y cirugía, político hondureño, fue presidente provisional en dos ocasiones y seguidamente Trigésimo segundo Presidente Constitucional de la república de Honduras entre 1915 a 1919, en un intento por quedarse en la presidencia, estalló una revolución en su contra. -
Manuel Bonilla
Muere de causas naturales.
Lo sucede su Vicepresidente. -
Francisco Bertrand Barahona
Renuncia para participar como candidato. -
Alberto de Jesús Membreño
bogado, político, Jurista, filósofo y escritor hondureño, designado Presidente de la república de Honduras entre el 28 de julio de 1915 al 1 de febrero de 1916 -
Francisco Bertrand Barahona
Primeras grandes protestas obreras del país, contra la industria bananera.
Funda el Partido Liberal Constitucionalista, por el que trata de imponer a su sobrino como sucesor.
Sus intentos de oprimir a la oposición provocan una guerra civil. -
Consejo de Ministros
Al mando de Salvador Aguirre.
Es depuesto por el general López Gutiérrez. -
Rafael López Gutiérrez
Nombra un presidente provisional. -
Vicente Mejía Colindres
El Consejo de Ministros elige a Francisco Bográn Presidente provisional. -
Francisco Bográn Barahona
Llama a elecciones. -
Rafael López Gutiérrez
El poder político y la rivalidad de las empresas bananeras generan desestabilidad en el país.
Se crean leyes que generan descontento en las empresas bananeras.
Se firma el Tratado de Paz de Washington (1923)
No se declara un ganador de las elecciones, por lo que López Gutiérrez asume todos los poderes del Estado al finalizar su periodo constitucional.
Carias se levanta en armas y estalla la guerra civil de 1924.
Lóper Gutiérrez muere por enfermedad. -
Consejo de Ministros
Se firma un pacto que crea un gobierno provisional y el compromiso de llamar a elecciones. -
Vicente Tosta Carrasco
Se promulga en septiembre la Constitución de 1924. -
Miguel Paz Barahona
El Lempira sustituye al Dólar estadounidense como la mo -
Vicente Mejía Colindres
Depresión económica generada por la Primera Guerra Mundial.
Honduras se convierte en el principal productor de bananas a nivel mundial.
Se hace frente a un levantamiento en junio de 1931 dirigido por Gregorio Ferrera. -
Tiburcio Carias Andino
Se detienen las guerras civiles entre nacionalistas y liberales.
Se prohíbe la entrada al país de negros, chinos y gitanos.
Se promulga en marzo una nueva constitución.
Se nombra a Carias presidente para un nuevo mandato de 6 años (hasta enero de 1943).
Se suprime por decreto la autonomía de los gobiernos locales, creándose una nueva división administrativa controlada por Carias.
En 1939 se alarga el periodo de mandato de Carias hasta enero de 1940-
Se encarcela o exilia a opositores políticos. -
Juan Manuel Gálvez
Fundación de la Academia Nacional Militar (1952)
Fundación del Partido Comunista (1954)
Gran huelga de 1954.
Creación del Ejército hondureño.
Renuncia por motivos de salud. -
Junta Militar
Declaran nulas las elecciones de 1954.
Una Asamblea Nacional Constituyente elige a Ramón Villeda Morales Presidente constitucional.
Creación del Consejo Nacional de elecciones.
Se promulga en diciembre una nueva constitución. -
Julio Lozano Díaz
Concluye su periodo legal sin un sucesor electo, por lo cual disuelve al Congreso y se vuelve dictador según la constitución.
Crea un Consejo Consultivo de Estado.
El 24 de enero de 1955 se le conceden derechos políticos a la mujer hondureña.
Creación del Partido Unión Nacional, para apoyar a Lozano.
Se elige una Asamblea Constituyente que nunca es instalada.
Las fuerzas armadas se vuelven la institución más poderosa, y dan golpe de Estado. -
Ramón Villeda Morales
Firma de un Tratado de Libre Comercio e Integración Económica entre los 5 Estados centroamericanos.
Intento de golpe de Estado militar (1959).
Se reemplaza a la Policía Nacional por la Guardia Civil, controlada por el Presidente.
Ingreso de Honduras al Mercado Común Centroamericano.
Apoyado por Estados Unidos, recibe ayuda mediante la Alianza para el Progreso.
Creación del Instituto Nacional Agrario y posterior reforma agraria. -
Oswaldo López Arellano
Justifica el golpe de Estado acusando al candidato presidencial liberal de acciones ilegales y propiciar una guerra civil.
Gobernó en alianza con el Partido Nacional dirigido por Ricardo Zuñiga Agustinus.
Una Asamblea Constituyente promulga una nueva constitución y lo nombra Presidente por 6 años.
Se establece el número fijo de 128 diputados.n 4
Creación de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras. -
Ramón Ernesto Cruz
Derrocado mediante incruento golpe de Estado. -
Oswaldo López Arellano
Reformas estructurales, sobre todo agrarias y forestales.
Creado el Plan Nacional de Desarrollo.
Honduras es asolada por el Huracán Fifi-Orlene.
Derrocado tras escándalo del "Bananagate". -
Juan Alberto Melgar
Reforma agraria mediante Ley 170 genera rechazo de organizaciones.
Masacre de Los Horcones en 1975.
Creación del Partido Revolucionario Hondureño.
Promulgación de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de 1977.
En 1978 es suprimido el Registro Nacional de las Personas. -
Policarpo Paz García
Su gobierno estuvo integrado por una Junta Militar de 3 miembros.
Creación de varios "frentes" de lucha.
Aprobación de la CEDAW (1980).
Una Asamblea Constituyente lo nombra Presidente provisional.
Comienzo de la Era Democrática con las elecciones de 1981.
Promulgación de la actual Constitución de Honduras. -
Rafael Leonardo Callejas
Condonación de 430 millones de dólares de deuda con Estados Unidos.
Creación de la Ley del Ministerio Público y del Fondo Hondureño de Inversión Social.
Aprobación de las Medidas del Ordenamiento Económico, que provocaron devaluación de la moneda y aumento del precio de productos básicos. -
Roberto Suazo Córdova
Incremento del déficit por gastos militares. -
Carlos Roberto Reina
Reformas al Ejército para reducir su poder.
Creación de una Policía civil.
Abolición del servicio militar obligatorio.
Firma del Tratado de Seguridad Democrática en Centroamérica, para limitar las fuerzas militares y luchar contras el narcotráfico. -
Carlos Roberto Flores
Reformas constitucionales convierten al Presidente en el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Creación del Plan Maestro para la Reconstrucción y Transformación Nacional, para enfrentar el desastre del Huracán Mitch.
Crisis institucional por la inscripción de Ricardo Maduro como candidato presidencial. -
José Simón Azcona
Reparación y construcción de las redes de carreteras.
Abogó por la pacificación de Centroamérica.
Múltiples violaciones a los derechos humanos. -
Ricardo Maduro
Condonación del 60% de la deuda externa del país mediante un acuerdo con el FMI
Se pactó la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (agosto de 2001).
Enfrentó una crisis magisterial.
Ley de las Instituciones Políticas.
Ley Antimaras. -
Manuel Zelaya
Anexión al ALBA (2008).
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Incremento al salario mínimo.
Corrupción en la empresa nacional de telefonía, Hondutel.
Aumento de la criminalidad.
Impulsó una encuesta ilegal, generando una crisis política. -
Roberto Micheletti
Inició conversaciones con el expresidente Zelaya para pactar una salida a la crisis.
No fue reconocido por ningún gobierno del mundo. -
Porfirio Lobo
Ley de Política Limpia.
Integración junto con la Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte.
Instalación de la MACCIH tras masivas protestas contra la corrupción.
Reducción del crimen organizado.
Se permite la reelección presidencial sin regulación mediante polémico fallo de la Corte.
Honduras es catalogado como el país más peligroso para el activismo ambiental (2015). -
Juan Orlando Hernández
Ley de Política Limpia.
Integración junto con la Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte.
Instalación de la MACCIH tras masivas protestas contra la corrupción.
Reducción del crimen organizado.
Se permite la reelección presidencial sin regulación mediante polémico fallo de la Corte.
Honduras es catalogado como el país más peligroso para el activismo ambiental (2015).
Crisis poselectoral tras cuestionadas elecciones y protestas.
Su periodo concluirá el 27 de enero de 2022.