-
El año de 1926 fue el año del nacimiento de Lancetilla, cuando el Dr. Wilson Popenoe eligió por encargo de la United Fruit Company, el valle de Lancetilla como el más idóneo en cuanto a diferentes tipos de suelos y variedad de microclimas, para instalar una base de investigación, para el estudio de las enfermedades del banano y analizar los métodos más viables para cultivar otras plantas de frutas tropicales.
-
Otra de las plantaciones claves, fue la del árbol de la quina (Cinchona ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad de la Malaria. Especialmente en las décadas de 1940 y 1950 años en los que se extendió su cultivo por Centroamérica (sobre todo en Guatemala y Honduras). Sin duda alguna debido a los conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste asiático.
-
Debido a conmociones civiles durante los años 1960 la United Fruit Company abandonó el centro de investigación, que por lo tanto perdió importancia.
-
En 1974 los jardines fueron donados al gobierno Hondureño. Hoy en día los jardines recuerdan y mantienen la estación de investigación con la Escuela Nacional de Ciencia Forestales. En total, el parque cubre una superficie de 1,681 hectáreas, de las que gran parte está cubierta por una reserva natural.
-
El 13 de julio de 1990, mediante el decreto 48-90 se creó el Jardín Botánico y Centro de Investigación de Lancetilla y pasó a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (Sinaph), del Instituto de Conservación Forestal (ICF).
-
El 21 de enero del 2007, La entonces Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Esnacifor) junto a Lancetilla tuvieron la iniciativa de organizar un grupo de mujeres con el propósito de mejorar las condiciones de las féminas de la comunidad para que elaboraran jaleas y vinos a base de fruta.
-
Un paraíso verde Lancetilla, ubicado a siete kilómetros al sureste de la ciudad puerto de Tela (Atlántida), en el Caribe, ofrece una riqueza representativa de la flora de cuatro continentes del mundo. Este lugar es la cuna de los principales cultivos de frutales sobre los cuales descansa la economía de la zona norte del país: la palma africana, el rambután o el mangostín, por mencionar algunos de los cultivos del sector, mientras otros toman auge, como es el caso de la licha como tal.
-
El parque también guarda especies medicinales y una serie de singularidades del país, como una colección de orquídeas, entre ella la Rhyncholaelia digbyana, especie que es la flor nacional que se está cultivando en la actualidad. Además, allí hay 16 especies de bambú que dan paso a majestuosos escenarios.