-
Con el objetivo de obtener dinero para costear las numerosas guerras en las que se involucró, Godoy desamortizó tierras de hospitales, hospicios, cofradías, casas de misericordia, etc.
-
Puso en marcha la desamortización de tierras pertenecientes a miembros del clero y de la nobleza que se habían resistido a la invasión francesa. Se desconoce la cantidad de los bienes desamortizados, ya que la mayor parte de ellos volvieron a sus antiguos propietarios.
-
En el marco de su importante labor legislativa de desmantelas el Antiguo Régimen, las Cortes de Cádiz aprobaron el Decreto general de desamortización de 1813. Preveía la nacionalización y venta de una importante masa de bienes eclesiásticos y civiles, pero no se llevó a la práctica por la llegada de Fernando VII y la restauración del absolutismo.
-
Vuelta en vigor de las medidas desamortizadoras de las Cortes de Cádiz.
-
Esta sanción tenía como objetivo principal derogar la Ley Sálica, que establecía la exclusión de las mujeres de la línea sucesoria al trono. La promulgación de la Pragmática Sanción permitió que las hijas de los reyes pudiesen heredar el trono y acceder al poder, rompiendo así con la tradición que solo permitía a los hombres acceder a la corona. Esta medida buscaba evitar conflictos sucesorios y asegurar la continuidad dinástica en casos en los que no hubiese herederos varones.
-
Consistió en el intento fallido de los partidarios del hermano del rey Carlos María Isidro para que aquel anulase la Pragmática Sanción de 1789 que Fernando VII acababa de hacer pública el 31 de marzo de 1830 y que permitía que las mujeres pudieran reinar si no tenían ningún hermano varón, por lo que la hija Fernando Isabel de casi dos años de edad era la legítima heredera al trono y no Carlos María Isidro.
-
Carlos María Isidro no reconocerá la
legitimidad de la nueva reina y reclamó sus derechos al trono, proclamándose rey en el norte del
país. -
La Regencia de María fue el gobierno en España de 1833 a 1840 durante la minoría de Isabel II. María Cristina de Borbón fue la regente y promovió reformas liberales, industrialización y estableció la Constitución de 1837. Hubo tensiones políticas y luchas de poder. Terminó en 1840 cuando Isabel II asumió el trono.
-
Fue una guerra civil entre los partidarios del pretendiente carlista Carlos María Isidro y los partidarios de la reina Isabel II. Los carlistas buscaban instaurar una monarquía absolutista, mientras que los isabelinos defendían el régimen liberal. El conflicto se caracterizó por enfrentamientos armados, asedios y luchas territoriales, y finalmente terminó con la victoria de los isabelinos y la consolidación del régimen liberal en España.
-
Un Real Decreto hacía pública la voluntad de Fernando al nombrar a su hija princesa de Asturias
-
-
El Estatuto Real de 1834 fue una ley promulgada por el rey Fernando VII de España que estableció un sistema político liberal en el país. Fue una respuesta a los reclamos de la sociedad española por una mayor participación en la toma de decisiones políticas y una limitación del poder absoluto de la monarquía.
-
Aunque el restablecimiento de la Constitución de 1812 durante el Trienio Liberal fue efímero y no logró consolidarse, tuvo un impacto significativo en la historia de España, sentando las bases para futuras constituciones y el desarrollo del liberalismo en el país.
-
Consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas denominadas "manos muertas", por su improductividad y su subasta de forma pública. Estas tierras habían llegado a la Iglesia a través de donaciones, herencias y abintestatos, sucesiones de personas muertas sin herederos.
-
Este Decreto pone en venta todas las tierras y bienes que hayan pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y han pasado a ser propiedad del Estado tras su incautación por parte de éste.
-
El motín de La Granja de San Ildefonso o motín de los sargentos de La Granja fue una sublevación en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
-
La abolición del régimen señorial y el diezmo, y los nuevos decretos desamortizadores, fueron parte de un proceso de modernización y centralización del poder en el Estado, que tuvo un impacto importante en la estructura económica y social de la época.
-
Reforzaba los poderes del Rey, ratificando las facultades, que ya preveía el Estatuto Real, de convocatoria y disolución de las Cámara, así como el derecho de veto.
-
Fue un tratado que se firmó en Oñate el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España.
-
Establecía una nueva organización para los ayuntamientos, divididos en secciones y con una mayor responsabilidad en la gestión de los asuntos municipales. También se estableció la figura del Ayuntamiento distrital como órgano de participación ciudadana.
-
La guerra carlista llegó a su fin con la derrota de los carlistas.
-
La actuación de los progresistas en las ciudades más importantes del país y el escaso apoyo del Ejército, en especial del general Espartero, para acabar con el movimiento revolucionario urbano de 1840, decidieron a la regente a renunciar a su cargo en Valencia.
-
Espartero, un militar destacado y líder del partido progresista, asumió el cargo de regente tras el triunfo de la revolución liberal que derrocó a la regente María Cristina de Borbón. Durante su regencia, Espartero promovió una serie de reformas políticas y sociales, como la abolición de la esclavitud en las colonias españolas y la promulgación de leyes para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
-
La protesta en Barcelona es principalmente contra la reforma arancelaria y el bombardeo de la ciudad. Los manifestantes se oponen a las medidas que aumentarán los aranceles y restricciones comerciales, lo que consideran que afectará negativamente a la economía y la vida cotidiana de la población.
-
El levantamiento contra Espartero fue una revuelta militar y civil en contra del gobierno autoritario y centralista de Espartero. La revuelta tuvo éxito y llevó a la renuncia de Espartero como regente de España.
-
Fue destituido por un pronunciamiento militar encabezado por el general Narváez.
-
Fue cuando se consideró que Isabel II estaba lo suficientemente preparada para gobernar por sí misma.
-
Acusado de haber presionado a la reina para disolver las Cortes.
-
Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista.
-
Se promulgó durante la década moderada, cuando la reina Isabel II encargó la formación de gobierno solo a los moderados. El general Narváez presidió varios gobiernos. Esta constitución establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes elegidas por un sufragio muy restringido.
-
La familia del novio presionó lo suyo para hacer efectivo el enlace en virtud de los intereses familiares. La elección de Francisco de Asís como esposo de Isabel II se produjo tras desecharse otras candidaturas; el esposo de la reina debía ostentar rango aristocrático pero no opciones de heredar otro trono europeo.
-
La Iglesia obtuvo el reconocimiento como única religión de la nación española, así como el carácter católico de la enseñanza en todos los niveles, permitiendo a las autoridades eclesiásticas velar e inspeccionar esta cuestión en los centros de enseñanza.
-
Las principales propuestas fueron: la creación de una segunda cámara legislativa. Esto buscaba favorecer la influencia del gobierno central sobre el proceso legislativo. Además, Bravo Murillo impulsaba la eliminación de las diputaciones provinciales, órganos de gobierno local en España, y su reemplazo por delegados gubernamentales que estarían bajo el control directo del poder central. Finalmente, estas propuestas no se llevaron a cabo debido a la falta de apoyo y a la controversia que generó.
-
El cura Merino, un carlista radical y firme defensor del pretendiente carlista al trono, organizó un plan para atacar a la reina. El plan consistía en lanzar una bomba casera a la carroza real mientras pasaba por las calles de la capital. Sin embargo, el intento de atentado fracasó debido a que la bomba explotó prematuramente en las manos de uno de los conspiradores, hiriéndolo gravemente y alertando a las autoridades. El cura Martín Merino fue condenado a cadena perpetua.
-
Fue fundado con el objetivo de impulsar una política liberal y modernizadora en el país.
-
Durante este tiempo, se implementaron una serie de reformas progresistas en el país.
-
Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional
-
Fue un documento redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O'Donnell en Manzanares (Ciudad Real). A través de él se exigieron reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal».
-
Fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico.
-
Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
Era una constitución liberal, muy liberal, que reconocía la soberanía nacional y no compartida. Incluso la monarquía surge por voluntad de la nación. Además, ampliaba derechos, pero el sufragio seguía siendo censitario.
-
-
En su artículo primero convierte al Banco de San Fernando en el Banco España, con facultad para establecer sucursales en nueve de las principales ciudades de la nación.
-
-
Fue un conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860, durante el período de los Gobiernos de la Unión Liberal del reinado de Isabel II.
-
Era el tercer hijo del rey consorte Francisco de Asís y de la reina Isabel II. Desde su nacimiento, se le otorgó el título de Príncipe de Asturias, el título tradicionalmente dado al heredero al trono español.
-
La victoria de Prim en Castillejos fue crucial para el éxito general de la guerra, ya que permitió a España consolidar su posición en el norte de Marruecos y avanzar hacia Tetuán, la capital del país. Además, esta victoria tuvo un impacto político significativo en España, ya que Prim se convirtió en un héroe nacional y esto le permitió ganar apoyo para sus posteriores intentos de impulsar cambios políticos en el país.
-
-
-
Se denomina Noche de San Daniel o Noche del Matadero, en la que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del ejército español, reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una serenata de apoyo a su rector Juan Manuel.
-
Fue un pronunciamiento encabezado por el general progresista Juan Prim, cuyo objetivo era obligar a la reina Isabel II de España a que nombrara un gobierno del Partido Progresista presidido por Prim.
-
Fue un motín contra la reina Isabel II de España que se produjo bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático con la intención de derribar la monarquía.
-
Fue el acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
-
-
Provocado por La Gloriosa.
-
Fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868, La Gloriosa, que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático.
-
2 etapas: La primera, caracterizada por la elaboración de la nueva Constitución de 1869 bajo un gobierno provisional integrado por las fuerzas políticas firmantes del Pacto de Ostende que protagonizaron La Gloriosa. La segunda, que comenzó con la aprobación de la nueva Constitución en junio de 1869 y el nombramiento como regente del general Serrano, asumiendo el general Prim la presidencia del Gobierno, y terminó en1871 con el juramento ante las Cortes Constituyentes del nuevo rey, Saboya.
-
-
La Revolución Gloriosa, apoyada por los progresistas y demócratas que habían firmado en 1866 el Pacto de Ostende, pretendía expulsar del trono a Isabel II, a la que se acusaba de gobernar en beneficio de los intereses de la camarilla de los moderados y de sus grupos de amantes.
-
La Reina Isabel II, desterrada en París desde 1868, abdicaba en favor de su hijo Alfonso XII. En el salón del palacio de Castilla, y acompañada de su pequeña corte en el exilio, leyó el manifiesto y el acta de abdicación, renunciando desde ese momento a ser reina de España.
-