-
-
Durante la época prehispánica, culturas como las de los Toltecas, los Mayas y los Aztecas, alcanzaron grandes conocimientos tanto de la astrología como de las matemáticas, logrando así, poder crear grandes herramientas que facilitasen su modo de vida.
-
Los mayas inventan el calendario de Cuenta Larga, que cuenta los días, meses y años, así como siglos y milenios
-
Uso de la medicina herbolaria e infusiones para curar distintos males
-
Uso del hilado y tejido para la creación de ropa, mantas, o productos de uso común
-
Se empiezan a esculpir cabeza olmecas en zonas sur del país
-
Mayas desarrollan una notación vigesimal en la que se utiliza un signo especial para el numeral 0
-
Creación de la escritura maya
-
Construcción de chinampas como método de cultivo
-
Fundación y construcción de Tenochtitlan sobre superficie de lago
-
La llegada de Cristóbal Colón a América supuso un gran cambio para nosotros, desde la implementación de nuevas técnicas hasta la erradicación de costumbres. Esta etapa, fue el inicio de un gran cambio para las culturas prehispánicas.
-
Cristóbal Colón descubre América
-
La lengua española llega por primera vez al continente americano
-
Se inunda Tenochtitlan
-
Se introduce la ganadería extensa, así como llegan distintos animales como cerdos, caballos o vacas
-
Introducción de la viruela a el país
-
A raíz de la conquista, la ciencia novohispana respondió a los diversos menesteres que fueron surgiendo, particularmente en la medicina y en la minería. América se daba cuenta de la radical diferencia que tenía con Europa y de sus necesidades particulares. Los hombres de estudio del virreinato tuvieron que lidiar con un medio alejado de los grandes centros de ciencia y cultura del mundo y con los elementos a veces limitados de los que se disponían.
-
Francisco de Garay traza el primer mapa del Golfo de México
-
Fray Bernardino Álvarez funda el hospital de San Hipólito, el primer manicomio de la América
-
Se introduce el del método de amalgamación, método usado para la extracción de la plata
-
Fray Diego Rodríguez es elegido para ocupar la primera Cátedra de Astrología y Matemática
-
Se funda el Real Seminario de Minería
-
Andrés Manuel del Río descubre el vanadio
-
Mal periodo para México en la ciencia, debido a los diferentes conflictos sucedidos en este tiempo, el desarrollo científico así como los avances se paralizaron. Sin embargo, en el periodo pos-Independencia este parálisis disminuyó, dando lugar a nuevos avances y aperturas...
-
La Real y Pontificia Universidad de México cierra sus puertas, la primera universidad del continente
-
El gobierno mexicano empieza a ofrecer educación pública
-
Se funda la Escuela Nacional Preparatoria
-
Inicia el proceso de industrialización en México
-
Manuel Mondragón inventa el primer fusil automático, denominado fusil Mondragón
-
Durante el siglo XX, México tuvo avances significativos en ciencia y tecnología. Se fundaron nuevas universidades e institutos de investigación, así como premios otorgados a científicos mexicanos. Todo esto gracias a la mejora de artefactos y habilidades.
-
Fundación de La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
-
Inauguración de el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
-
-
Se funda El Colegio de México
-
La ciencia se considera institucionalizada en México
-
Nace el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con el objetivo de implementar investigaciones en el área de la biotecnología vegetal
-
Se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), encargado de formular y proponer las políticas científicas al gobierno nacional
-
El ingeniero mexicano Rodolfo Neri Vela se convierte, gracias a la misión del STS-61-B, en el primer ciudadano mexicano en viajar al espacio exterior
-
El químico mexicano Mario J. Molina gana el Premio Nobel de Química por su trabajo en química atmosférica, en particular en lo relativo a la formación y descomposición del ozono
-
Se publica la Ley de Ciencia y Tecnología, con el fin de apoyar y fomentar la investigación científica y tecnológica
-
Inauguración del Gran Telescopio Milimétrico. Es el telescopio más grande del mundo en su rango de frecuencia